Yo también quité el central una temporada, pues en el mueble no me cabía un central acorde con los altavoces, puse uno más pequeño y no cubría, así que, lo quité... y sonaba con más presencia y más abierto...
Yo también quité el central una temporada, pues en el mueble no me cabía un central acorde con los altavoces, puse uno más pequeño y no cubría, así que, lo quité... y sonaba con más presencia y más abierto...
No, eso ya fue hace tiempo... después desmonté el 4/5.1 monté el estéreo con el Yami A-S500... y ahora que volví al HC con Cambridge A. CXR200 compré en una oferta estupenda el central a juego con mis altavoces y puse un estante encima de la tv y lo piqué hacia abajo... y no he vuelto ha hacer la prueba...
PD: Mi sala actual tampoco es mucho más grande...
Qué buenos aparatos te gastas compañero![]()
Hola, en mi humilde opinión, el problema del central la mayoría de las veces es que no le prestamos la debida atención, me explico.
Para uso cine principalmente, el canal central es de los que más contenido tiene en la BSO, aparte los diálogos están mezclados y ecualizados con las bajas frecuencias muy elevadas, y las más veces tenemos unos altavoces frontales superiores en calidad, tamaño, respuesta en frecuencia... que el central. Y lógicamente se hace complicado integrarlo bien y que dicho canal suene correctamente, que los diálogos sean inteligibles.
La solución, aparte lógicamente de la correcta posición del central y un calibrado bien realizado (acústica de sala, Audissey o el sistema que corresponda según el receptor) es tener un central a la altura. Si ya se tiene y/o el desembolso no es posible, una solución de compromiso que suele funcionar bien es añadir un sub (los hay bien económicos, sobre todo en segunda mano, no hace falta nada hi-end) por alta al central (ya he comentado que las BSO suelen traer una ecualización del central con muchos graves) que le de el apoyo en bajos del que suelen carecer los centrales (por tamaño, por diámetro de altavoces, etc).
Ojo, hablo siempre para cine, porque para audio puro, en estéreo, siempre he defendido dos canales y la acústica, realmente eso es el estéreo, con dos canales reproducir un escenario en anchura y profundidad donde cada elemento está "situado" en su posición "real".
Saludos.
Antonio Díaz Rodríguez
Agüimes - Gran Canaria
Ufff, que complejo tema.
Yo en cine, no ... pero en TV lo quitó muchas veces sobre todo en programas musicales, por ejemplo La Voz de T5 o Eurovisión o ... o ... bueno, no hay muchos más programas.
Cuando cantan, el 4.1 es perfecto (prologic pues la TV no emite en 5.1) y cuando el presentador habla, no pasó a 5.1, escucho todo el programa en 4.1
Cuando el presentador habla, en 4.1 se escucha como más espacial, el habla sale de la pared completa pero abierta, yo tengo unos 4m entre derecho e izquierdo.
Pero si paso a 5.1 cuando hablan, se escucha mejor, pues la Voz está más centrada y clara.
Yo no lo quitaría en cine ... dejaría 5.1
Fotos Salón: OLED LG C1_65" + Nad T778 (ex Marantz SR6010) + Monitor Audio Gold 100 5G + Gold FX 5G + SVS SB1000 + Philips CD630 + Zidoo Z9X + Auricules Meze Audio 99 Classics + Deco Satelite Iris 1802 4k
Foto equipo estéreo Philips: Actualmente sin uso: FA650 + EQ670 + Phono + doble pletina + Sinton. + CD630 + B&W DM100i
Dormitorio: Samsung UE40NU7192
Cocina: LG 32LK6200PLA 32"
Por experiencia propia, depende como siempre, al igual que en música, de la calidad de la grabación. Hay películas, sobre todo truños españoles, en donde prefiero ponerlo en estereo, así al menos el diálogo lo oigo con más cuerpo.
S2...