-
¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Estos días leyendo el mensaje de un compañero en el que se habló del "sonido inglés" de unas cajas recordé este interesante vídeo de alguien que de esto sabe un poco. Luego si queréis podemos seguir hablando del tema y etiquetando, si es que se puede, marcas o modelos .... o a lo mejor todo son imaginaciones nuestras.
https://youtu.be/AvYeNb1hmKk
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Yo antes tenía onkio y jbl y me sonaba agudo, estridente,cansino,japonés. Ahora tengo marantz y Q acoustic y me suena dulce, amable,inglés.Espero que alguien me haya entendido
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Yo de esto, reconozco no tener n.p.i ;D
Quizás porque hasta tener el receptor Marantz con su Audyssey, antes siempre he tirado de ajustes de EQ gráfico de 9 bandas por canal y de bass y treble, y las dejaba al gusto ... a mi gusto.
Ha sido al llegar a este foro y leeros, conocer que hay sonidos con gentilicios ... en fin ... será que sí. :-/
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Creo que el "sonido americano", se define como un Loudness, es decir, una ecualización en forma de U que, en cierto modo y para audiciones a no volúmnenes excesivos, compensa la respuesta isofónica a nuestro oído y nos uena corrrectamente.
Digamos que el "sonido inglés" es más plano y, si quieres, más real, pero exige volúmenes más altos.
Mi opinión, es que te sientas en tu butaca preferida y disfrutes del sonido que más te guste a ti y te haga volar por la habitación y disfrutar de verdad ; si lo consigues, evitarás enfermedades cardiovasuclares a casusa del estrés.
No pasa nada porque tengas esa mosca cojonera que te diga cómo puedo mejorar más ese placer siempre y cuando esa mosca cojonera no se convierta en una OBSESIÓN ENFERMIZA. Hobby, sí, pero no obseión, no es lo mismo.
Un saludo.
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Lo del sonido inglés vs. el sonido americano es más viejo que el cagar, lo que pasa es que a estas alturas de la película (año 2022) no es todo tan blanco y negro como podía serlo en los años '70 cuando la diferenciación entre esas estéticas sonoras era mucho más notoria.
De todas formas el sonido americano se asocia siempre al sonido de la costa oeste: JBL, Altec, Cervin Vega... Aunque también se ha de añadir que en los mismos USA hubo una especie de "guerra del "sonido" según los fabricantes fuesen de la costa Oeste (marcas citadas), o de la costa Este, donde el sonido podría semejarse más al denominado "inglés". Marcas como Magnepan, Boston Acoustics o Acoustic Research competían por ofrecer un sonido más distinguido frente al más extrovertido proveniente de las cálidas tierras Californianas.
Ahora ha cambiado todo un montón.... Las marcas se compran, se venden y se arrejuntan por conglomerados financieros (JBL pertenece ahora a Samsung...). Por otra parte el 90% de los altavoces vienen de china aunque luzcan pegatinas gigantes con la bandera británica o un vistoso "Engineered in USA" y el 100% están diseñados por ordenador, así que las diferencias sonoras van en lo sutil, no son tan exageradas como en los años '70 como he comentado antes, pero estas siguen existiendo.
Incluso fruto de esas fusiones se personaliza el mercado. Siguiendo con JBL (perteneciente al grupo Harman/Samsung) tiene como alter ego a la marca Revel (de la misma compañia), con un sonido mas refinado.... así que todo está mucho más difuso hoy día.
Y como siempre, el sonido viene dado por la calidad del altavoz.... hay algunos JBL de gama baja que son un verdadero petardo y otros que son verdaderas maravillas de la tecnología y máquinas de generar emociones (lágrimas).
Con las cajas inglesas ocurre un poco igual. Las marcas más comerciales como Monitor Audio, B&W o KEF han evolucionado mucho y si bien tienen aún su ADN British, ya no es aquel: "échale un poco de viagra a esas cajas" que esto aburre a las piedras.... de la época dorada del british sound con marcas que ahora tienen un mercado mucho mas reducido (Heybrook, Rega, Tannoy...) o dedicadas más al mercado de culto como pueden ser Spendor o Rogers, que son las dos marcas más representativas de esta estética sonora.
Pero como decía el otro día asociando fotos de estilos de decoración con la estética sonora, el sonido de una caja es como el perfume o la ropa, siempre hay un estilo para "nosotros" que no tiene porque serlo también para mi vecino de al lado, que igual puede aborrecerlo. Así pues, no hay estéticas sonoras mejores ni peores, hay que buscar las que se adaptan mejor a nuestros gustos... o nuestra personalidad.
Un saludo del Oso
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Pues yo debo de ser raro porque me gusta el sonido francés, que no está en este hilo. Y made in France
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
El sonido "Francés" podríamos decir que es específico a cada marca.
Si bien es cierto que en general este puede asociarse al sonido americano moderno (sonido analítico y dinámico), no todas las marcas francesas entran en este "pack". Las marcas conocidas con este tipo de sonido son Focal, Triangle, Davis o la mas veterana, Cabasse, las cuales podrían entrar de pleno en esta categoría.
Otras marcas (normalmente ligadas a su ingeniero creador) pues tienen estilos distintos. JM Reynaud, Elipson son dos claros ejemplos.
El sonido alemán, se suele asociar también a este tipo de sonido más analítico y dinámico... pero en general, las marcan alemanas no suelen triunfar mucho en nuestras tierras patrias...
Un saludo del Oso
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Yo tengo unos Mission que tienen unos 35 años. El caso que me cambié con mis padres a otra casa y se quedaron relegados a una buhardilla. Al cabo de unos años los rescaté para usarlos con un recién comprado integrado NAD. Antes los llevé a La casa de los altavoces por Barquillo en Madrid para que me los probaran porque hacía años que no los usaba. El caso es que me ajustaron una membrana y les pregunté que si eran suficientes para el NAD 326 que me iba a comprar y me dijeron que de sobra. Es curioso que siempre me han preguntado qué cuándo los compré y que como eran antiguos eran muy buenos. Que después había comprado la marca los chinos y que ya no era lo mismo. Ahora mismo los uso de surrounds y me van estupendamente. Que me vendrían mejor unos bipolares, pues a lo mejor sí pero les tengo mucho cariño.
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Añado el sonido valenciano.
Aún sueño con el tweeter Beyma T-2010, el medio MC 115 y el woofer BR8.
Creo que la mayoría que llevamos algún tiempo con este hobby hemos jugado con estos drivers.
Curiosamente la única marca que me hizo recordar vagamente su sonido fue Magnat con la serie Supreme. Sobretodo en su parte alta que además su tweeter era muy parecido estéticamente al de Beyma.
Dejando de lado estas anécdotas de semi abuelo, creo que los tipos de sonido van un poco unidos a la cultura musical de cada región.
El sonido americano por ejemplo va muy bien para rock y electrónica por su firma casi en V.
El inglés y el europeo en general, para música clásica y grandes masas orquestales.
El japonés, descrito como frío y analítico para sus músicas con instrumentos con predominancia en agudos.
Y luego está el chino que por lo visto tienen algún problema en sus oídos porque pecan de unos agudos exagerados por lo menos en los auris que he tenido.
Todo esto evidentemente viene de los principios del HiFi donde cada marca intentaba diferenciarse del resto con una firma sonora diferente. Hoy está todo más globalizado.
Por cierto, lo del sonido inglés viene por un estándar creado por la BBC para los altavoces. La firma que quisiera trabajar para la BBC tenía que hacer su producto siguiendo ciertas pautas señaladas por ellos.
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Y nos falta el italiano y el danés!
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Cita:
Iniciado por
Xauen
Añado el sonido valenciano.
Aún sueño con el tweeter Beyma T-2010, el medio MC 115 y el woofer BR8.
Precisamente estoy usando unos drivers Beyma para montar mis nuevos surrounds caseros.
Al contrario que la mayoría de grandes países europeos, España no se caracteriza por ser un país con gran cultura de fabricación de altavoces. Vieta tuvo su momento glorioso, pero a día de hoy prácticamente solo quedan las marcas ligadas al mercado profesional como la excelente Beyma y la ya menos notoria DAS, esta última creo que relacionada con la conocida KCS, la cual equipa altavoces de cine en numerosos países.
Un saludo del Oso
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Españoles también tenemos los Pulsar Audio que monta Studio22. Eso sí, los tweeters/woofers que monta no los fabrican ellos, pero esto ocurre con la mayoría de fabricantes de altavoces, que al final más que fabricar, "montan", en mayor o menor grado. Los hay que directamente ponen el woofer/tweeter entero de otro fabricante (como Pulsar Audio) y los hay que fabrican woofers/tweeters con componentes de otro fabricante. El unico que conozco que lo fabrica 100%, sin usar nada de otras empresas, es Focal, pero seguro que hay más
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Sí claro, pero Pulsar es una fabricación "nicho" casi artesanal, por no decir HUM. Lo mismo que un par de empresas granadinas que montan altavoces electrostáticos pero con una fabricación limitadisima y bajo pedido.
Dejando de lado el "Alboraya's Sound" de Beyma, la dura realidad es que en nuestro país somos muy pobres en la fabricación de cajas acústicas.
Un saludo del Oso
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Cita:
Iniciado por
DarkenedUnderpass
Españoles también tenemos los Pulsar Audio que monta Studio22. Eso sí, los tweeters/woofers que monta no los fabrican ellos, pero esto ocurre con la mayoría de fabricantes de altavoces, que al final más que fabricar, "montan", en mayor o menor grado. Los hay que directamente ponen el woofer/tweeter entero de otro fabricante (como Pulsar Audio) y los hay que fabrican woofers/tweeters con componentes de otro fabricante. El unico que conozco que lo fabrica 100%, sin usar nada de otras empresas, es Focal, pero seguro que hay más
Aquí tenemos Vieta, yo compré en Fidelcolor en 1990 una pareja PR50 que estuvieron en casa hasta 2010.
https://vieta.es/sobre-nosotros/nuestra-historia/
No sonaban mal, sin ser caras.
-
Re: ¿Sonido inglés, amercano, japonés ....?
Yo pensaba que con la globalización todo se reducía a "sonido Chino" o cercano. Lo mismo en las cajas la fabricanción es más 'local' y ahí es donde puedan venir estas diferencias.
Saludos,