Implantación de mi sistema distribuido de reproducción por ordenador
-
experto
Implantación de mi sistema distribuido de reproducción por ordenador
Hola a todos. Abro este hilo para compartir con vosotros mi experiencia en la implantación que he hecho en mi casa de mi sistema de reproducción de música por ordenador. Iré exponiendo en varios posts el proceso que he ido siguiendo, así como las decisiones que he ido tomando en cada paso.
Hasta el año pasado no había estado interesado en el tema por falta de tiempo, pero una vez empecé con el tema he ido dando pasos hasta llegar al punto donde estoy ahora mismo.
Inicialmente disponía de mi AVR con AirPlay integrado, con sus 5.1 cajas y un equipo estéreo con etapa, preamplificador con DAC incorporado y un par de cajas que me construí hace unos años.
También dispongo de una colección de CD que he ido acumulando a lo largo de estos años, así que el primer paso iba a ser la extración de la musica de los CD para depositarla en un NAS.
Para la extración de la música contemplé varias alternativas:
dbPoweramp
Exact Audio Copy
X Lossless Decoder
Max
El criterio de sistema operativo lo he relajado bastante ya que uso indistintamente Windows, Linux y/o macOS.
Finalmente me decidí por dbPoweramp, que pese a ser un producto comercial, la licencia es más que asequible. Tras configurarlo, extraje toda la música de mis CD en formato FLAC con compresión y la almacené en el NAS.
Un punto importante a la hora de la extracción es la configuración de dbPoweramp para que los CD múltiples los considere como un único álbum con varios discos y no como distintos álbumes. Esto se agradecerá a la hora de implantar el gestor de la biblioteca musical.
-
experto
Re: Implantación de mi sistema distribuido de reproducción por ordenador
Para el gestor de biblioteca musical y reproductor en red, estuve mirando varias alternativas:
Foobar2000
JRiver Media Center
Audirvana+
Roon
HQPlayer
Roon me pareció fantástico y la combinación con HQPlayer Embedded promete. Aunque adquirí también una licencia de Audirvana+, no es el software que uso en casa, este lo uso en el portátil.
En los siguientes posts me centraré en el despliegue de Roon, que es la solución que elegí.
-
experto
Re: Implantación de mi sistema distribuido de reproducción por ordenador
Roon te ofrece mucha flexibilidad a la hora de la implantación. En este artículo se expone brevemente cual es su arquitectura.
En mi caso, decidí usar una configuración donde los tres bloques de Roon estén distribuidos. Por un lado, el Core va a residir en un host Linux, los Control van a ser smartphones, tablet y/o PC/Mac y los Output van a ser agentes Airplay (en Apple TV o en el propio AVR) y Raspberry Pi 3 ejecutando DietPi.
En un primer momento, para realizar la evaluación producto, aproveché un HP MicroServer Gen8 que tenía disponible que, aunque dispone de un procesador Celeron G1610T, era suficiente para ejecutar Roon, incluso realizando transcodificación de PCM a DSD128 a una zona.
La instalación resultó sencilla siguiendo las instrucciones de la Guía de Usuario.
A la hora de acceder desde el host Linux a NAS, donde reside la biblioteca musical, podía configurarlo desde el propio Roon, como un acceso mediante un cliente Samba, usando una URL del tipo smb://server/share, pero preferí usar la alternativa de montar permanentemente en recurso compartido en el sistema de ficheros del host Linux y luego configurar el acceso a la librería musical como si se tratara de un directorio local. Esto funciona bien la mayor parte del tiempo, pero algunas veces me ocurria que el montaje del sistema de ficheros remoto no se había realizado correctamente, bien porque el NAS no estaba disponible en el momento del arranque del host Linux, bien por otros motivos, así que configuré autofs y los problemas han desaparecido.
También accedo al NAS para facilitar un espacio para que Roon haga las copias de seguridad de su información diariamente.
Roon te permite integrar tu librería musical con un servicio de streaming, actualmente solo con Tidal. Configuré el acceso a mi cuenta Tidal HiFi, que ofrece música en formato lossless (FLAC) y recientemente MQA, y los resultados de las búsquedas incluyen tanto álbumes de mi librería como de Tidal, debidamente separados.
Instalé Roon, tanto en el portátil MacOS como en el PC con Windows 10, solo la parte cliente y desde estos equipos accedo a la librería musical. Configuré los puntos de reproducción (Output). Uno de ellos, a través de Airplay, puedo reproducir música en el AVR y el otro en una Raspberry Pi 3 que se conecta por Ethernet a la red de mi casa y por USB con el DAC integrado en el preamplificador, que me permite reproducir PCM y DSD (DSD64 y DSD128). Para llegar la AVR podría hacerlo a través de un AppleTV 3 conectado con cable óptico al AVR, pero parece ser que el AppleTV el stream lo convierte a PCM a 48 kHz internamente, así que preferí usar la implementación de Airplay incorporada en el AVR.
-
aprendiz
Re: Implantación de mi sistema distribuido de reproducción por ordenador
Yo tengo el PC conectado a un dac amplificador Peachtree , y utilizo el AIMP como reproductor de FLAC y MP3.
Sin embargo tengo entendido que el Windows emborrona el sonido y hasta cierto punto lo distorsiona para los puristas del sonido.
¿Se nota mucho la diferencia de un reproductor de audio en red con su dac y chipset tipo wolfson y el de Marantz o el pc conectado?
-
experto
Re: Implantación de mi sistema distribuido de reproducción por ordenador
Roon incorpora un DSP, que puede servir para aplicar ecualización a cada zona, sobremuestreo, transcodificación, etc. En mi caso, lo estoy usando para transcodificar a DSD128 el stream que va a la Raspberry Pi 3 y de ahí al DAC integrado en el preamplificador. Los streams que se dirigen a los otros dispositivos: AVR por Airplay, portátil y smartphone.
Tengo pendiente probar la versión de evaluación de HQPlayer Embedded para usarla en lugar del DSP de Roon, que aunque funciona estupendamente, tengo excelentes referencias de HQPlayer. Es su momento, volveré a este punto.
Un aspecto que valoro es la integración con Tidal. Hace unos meses aparecieron noticias que hacían referencia a problemas financieros por parte de Tidal, aunque Roon Labs anunció que está negociando con otros operadores de streaming. Personalmente, me encantaría que se pudiera integrar también con Qobuz.
Pasada el período de prueba satisfatorio, decidí dar el salto y migrar Roon a su propio hardware dedico: Un Intel NUC. Esto, para el próximo post.
-
experto
Re: Implantación de mi sistema distribuido de reproducción por ordenador
A la hora de hacer la migración al Intel NUC, tenía dos opciones en la elección del sistema operativo: Usar ROCK, que es un Linux simplificado para ejecutar Roon, que es muy sencillo de configurar y no da problemas, o bien usar un sistema operativo generalista.
Me decidí por la segunda opción y usé Debian 9. El principal motivo es porque sigo interesado en usar, o al menos probar, HQPlayer Embedded y usando Linux, podía tener ambos productos en el mismo dispositivo, ya que ROCK solo permite tener Roon. La opción de poder usar HQPlayer Embedded ha influido en algunas de la decisiones.
La primera decisión que tuve que tomar fue qué procesador elegir para el NUC: i3, i5 o i7. Teniendo en cuenta que funcionaba bien sobre un Celeron, cualquiera de los 3 me hubiera servido, pero otra vez la posibilidad de usar HQPlayer Embedded sobre el mismo dispositivo, sin tener que usar otro dispositivo dedicado para él que solo tendría sentido con un uso intensivo de filtros y sobremuestreo a altas frecuencias, que en este momento no tengo previsto.
La diferencia en capacidad de proceso entre un i5 y un i7 en los modelos que incorporan los NUC de 7ª generación es de un 10% aproximadamente, sin embargo la disipación de calor del i7 es bastante mayor que en el i5, lo cual influiría en el uso del ventilador del NUC y el consiguiente ruido. Este punto puede ser importante si vas a tener el NUC en la sala de escucha, que no es mi caso.
La segunda decisión era referente al formato de la carcasa del NUC. Las había con espacio para un disco SSD, en este caso segundo disco ya que el primero iba a ser un SSD M.2. En un primer momento pensé que no necesitaba el segundo disco, pero finalmente decidí comprar la carcasa con el espacio para este disco junto con un SDD de 500 GB, ya que me permitiría almacenar mi biblioteca musical en el SSD y no depender del NAS más que para copias de seguridad de Roon y su librería teniendo un disitivo todo en uno.
De momento el NUC lo tengo ensamblado con el segundo disco aunque la librería sigue en el NAS ya que me permite compartirla con Audirvana+, que está el portátil. Cuando mueva la librería bien, la compartiré por CIFS/SMB con Audirvana+, o bien dejaré una copia en el NAS que tendré que mantener sincronizada con alguna utilidad. Ya llegaré a este punto en otro momento en el futuro.
En cuanto a memoria, decidí poner un banco de 8 GB dejando el segundo libre en caso de necesidad, que de momento estoy lejos de necesitar tras realizar las correspondientes comprobaciones sobre el Debian 9. Solo la presencia de HQPlayer Embedded con alguna configuración que consumiera mucha memoria haría cambiar mis necesidades.
Última edición por acatala; 09/08/2018 a las 14:15
Temas similares
-
Por megatron900 en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
Respuestas: 10
Último mensaje: 28/12/2015, 19:50
-
Por fmallod en el foro General y consejos de compra
Respuestas: 8
Último mensaje: 04/04/2014, 21:04
-
Por ManuelBC en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 26
Último mensaje: 07/02/2014, 12:34
-
Por TDT-Timo en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 6
Último mensaje: 19/12/2012, 11:04
-
Por el zurdo en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
Respuestas: 3
Último mensaje: 16/08/2012, 10:07
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro