Contenido adicional:
Regístrate para eliminar esta publicidad
Arylic A100
El Arylic A100 es un amplificador único en su especie, por muchos motivos. Consigue mantener un precio muy accesible, incorporando tecnología o prestaciones que en otros amplificadores similares (clase D) de su categoría es simplemente imposible de encontrar.
Su tamaño (24x21x6 aprox.) y peso (4 kilos) es superior a la competencia, especialmente porque prescinde de adaptadores externos o fuentes de alimentación conmutadas, a favor de un transformador toroidal de un tamaño generoso en su interior, lo que me parece una excelente idea: combinar amplificación en clase D con una fuente de alimentación tradicional al más estilo puro hi-fi.
Pero este no es el único motivo que hace especial al Arylic A100, voy a tratar de hacer una relación más o menos ordenada de prestaciones antes de entrar en materia con potencia, calidad, etc. Porque veréis que no solo hay un “punto fuerte” en este amplificador, por su precio (250 euros) es complicado encontrar más prestaciones en un amplificador de cualquier clase.
Construcción y acabados
El Arylic A100 está totalmente construido en metal, el panel frontal tiene una gruesa placa de aluminio que alberga la pantalla y los controles táctiles, por lo demás tiene una construcción muy tradicional: un chasis que es la base y una cubierta metálica en U invertida ventilada que cubre todo el aparato. Es una buena construcción, no se le puede reprochar nada, especialmente el frontal se impone.
En la parte trasera, calidades estándar para RCA, SPDIF y los tres conectores de antenas: BT, Wifi y FM. Los conectores de altavoces, que admiten bananas (recomiendo su uso) están separados más de lo habitual por lo que sería más sencillo montar spades o cable pelado, pero siguen siendo los habituales en los amplificadores de clase D de esta gama: demasiado básicos. El A100 se suministra con las antenas necesarias (BT, WIFI y FM), mando a distancia y cableado de cortesía.
![]()
Sencillez de uso
En el panel frontal, contamos con un interruptor de encendido (parece de calidad), una pequeña pantalla OLED en gris que nos indica todos los ajustes, un control de volumen que además es selector/control de entradas y funciones y un teclado táctil retroiluminado que podemos dividir en tres secciones: control de audio para la columna de la izquierda, control de reproducción en la fila inferior y seis botones numéricos. A su derecha, dispone de una entrada USB y dos entradas de micrófono, de esto hablaré con bastante detalle más adelante.
Es muy intuitivo su funcionamiento, prácticamente sin leer el manual lo podemos poner en funcionamiento al 90%, la curva de aprendizaje es bastante sencilla y rápida.
Entradas de Audio
Con una simple pulsación del control de volumen, accedemos al menú de selección de entrada, dispone de una gran número y tipo de ellas, aunque se echa de menos alguna como veremos más adelante. Podemos elegir entre las siguientes:
Stream: Posibilidad de conectar mediante WIFI o Ethernet.
Bluetooth: podemos mandar audio vía BT, como no se específica entiendo que SBC/AAC por tanto es un protocolo básico, lo habitual en este tipo de productos.
Entrada de línea: dispone de una entrada RCA, en la que la ganancia es ajustable, esto es importante porque el ajuste de serie (0dB) es un nivel de entrada muy bajo. Hay que ajustar si o si este nivel.
Entrada de Phono: Disponemos de una entrada RCA con selección MM/MC y toma de tierra.
Entrada óptica y coaxial (SPDIF).
Entrada USB trasera: (para reproductor de medios hasta 128 GB, aunque la lectura es lenta.
Entrada USB Frontal: Aunque según el manual (no lo he probado) admite también entrada de medios (memoria USB), es la destinada a usar el DAC interno del A100, por ejemplo, para conectar un PC.
Radio FM: el Arylic A100 dispone de un sintonizador interno de FM con conexión a antena externa, que funciona bastante bien.
Entrada de dos micrófonos: una de la función más extravagante de este amplificador, parece que se puede mezclar con las entradas (no probado) ya que el selector de entrada tiene un control de ganancia para cada micro, supongo que para una función Karaoke, no se especifica como tal. A las malas, sería posible como sistema de megafonía simple.
Alta Configurabilidad
Otro de los puntos fuertes de este amplificador, la gran cantidad de ajustes que tiene, algo que no es común en estos amplificadores.
Cada entrada recuerda el último volumen seleccionado, lo que resulta muy práctico para evitar “sorpresas” por las diferencias de niveles entre entradas. Dispone de tres controles de tono (graves, medios, agudos) con un amplio rango de ajuste (+/- 10dB) y un control de balance que silencia totalmente un canal u otro.
Además, podemos ajustar la ganancia para la entrada de línea y seleccionar entre cápsulas MM/MC en la entrada de phono, este ajuste de ganancia como recalqué es muy importante para obtener el rendimiento óptimo de la amplificación.
Con el teclado numérico, podremos memorizar estaciones de FM y tener un acceso directo.
Potencia
He probado el Arylic A100 con los Polk L100, una caja de 4 ohmios y 85 dB de sensibilidad, no es por tanto una caja para ponérselo fácil al A100 por varios motivos:
- Exigirá al amplificador su máxima potencia
- El rendimiento es muy bajo
- Debéis tener en cuenta por la tipología de la amplificación, la respuesta de frecuencia variará en función de la carga (más brillante para 8 Ohm y más apagado para 4 Ohm)
Pues aún con estas dificultades por delante, si el nivel de entrada es bueno (alto), el rendimiento en potencia de este amplificador es muy satisfactorio. El fabricante anuncia una potencia de 100W por canal a 4 Ohmios y 60W a 8 ohmios, si “puenteamos” el amplificador (tiene un conmutador en su panel trasero) a mono, puede rendir 200W a 2 Ohmios.
Es evidente que estas especificaciones dependen mucho de la capacidad de entrega de la fuente y de cómo están expresadas (mal, por cierto), pero en cualquier caso como decía, la potencia es de sobra para habitaciones hasta 10-12 metros cuadrados y podríamos tenerlo en habitaciones hasta 20 metros con un rendimiento aceptable.
Esto dependerá mucho de las cajas elegidas, por ejemplo, las L100 ofrecerán un buen resultado en habitaciones pequeñas (hasta 10 metros) y si nos vamos a 15-20 metros, me iría como poco a cajas de 89 dB a 4 ohmios o 91 dB a 8 ohmios.
Pero, en cualquier caso, no se han perdido por el camino los watios, ni se han hundido, lo que quiere decir que la fuente de alimentación usada parece estar bastante bien dimensionada para ofrecer una potencia digna, ya que muchos amplificadores de gama básica o baja en clase D, directamente se mueren en el intento. En este sentido, el Arylic A100 ofrece un control correcto de la potencia, graves que no se desmadran, controlados sin destacar. Agudos y medios correctos, tampoco nada que resaltar en especial.
Calidad de sonido
He probado la entrada analógica, la señal enviada por Spotify Connect y Qbouz desde la app 4Stream, de la que hablaré en un apartado específico. Se nota, si estás acostumbrado, la “pérdida” de calidad aparente de Spotify respecto a otras fuentes, pero no es algo que podamos atribuir al Arylic. Para la mayoría de la gente, esta calidad es más que suficiente y es casi un estándar del streaming por popularidad, así que nada que se pueda objetar en este sentido.
La entrada analógica por su parte, tiene una ganancia muy baja por defecto, por lo que recomiendo subirla al menos a +5 dB, en cualquier caso, no es una entrada ruidosa y la podemos usar para conectar un CD, un móvil con salida mini-jack, un DAP, etc. Obviamente la ganancia necesaria dependerá del nivel de salida de la fuente, pero afortunadamente tenemos esa opción.
En términos de calidad, realmente no le puedo reprochar nada, todas las entradas son muy silenciosas en su funcionamiento sin apreciar ruido de fondo, una imagen estéreo correcta y una separación instrumental “normal”, no es un amplificador que sea un virtuoso en dinámica, control, mostrando detalles, etc. pero lo que hace, lo hace correctamente, que es lo que se espera de un amplificador de gama de acceso.
Los controles de tono, que son tres, actúan de una manera muy efectiva y no he tenido la sensación de que sean muy “incisivos”, por lo que podemos ajustar de manera adecuada estos parámetros sin añadir demasiada “fuerza” al contenido.
Es especialmente sensible a la calidad de la fuente, ya no solo hablo del nivel de salida de la fuente sino a la calidad de la grabación en sí, con música electrónica -que es sencilla, por decirlo de alguna manera- se comporta extraordinariamente bien, con música clásica se atraganta un poco más, pero no es algo distinto de lo que obtendríamos con amplificadores tradicionales en clase AB años atrás. En general, cumple bien su cometido. En definitiva, si cogemos un amplificador tradicional en clase AB, no vamos a obtener - por este precio- mayor calidad, potencia y versatilidad.
Cuando usamos una buena grabación, el amplificador escala su calidad y se muestra muy digno, buen control, presentación, no creo que ningún usuario novel pueda echar algo de menos.
A quién va dirigido
Este amplificador puede sustituir a cualquier mini cadena tradicional o cualquier equipo “básico”, no se necesita nada más: tendrás potencia, radio, streaming a través de la app 4Stream y un sinfín de canciones con Spotify Connect. Tendrás entradas casi suficientes para todas las necesidades que puedas tener presentes y futuras, ya sea mediante servicios de streaming o conectividad “cableada”.
Es un equipo ideal para segundas viviendas, gente que no quiera gastar mucho dinero en un equipo completo y recalco “equipo completo” en muy poco espacio, para instalarlo en habitaciones pequeñas, y en terrazas, garajes o porches cubiertos.
Obtener más prestaciones por menos dinero, es imposible. Tenemos servicios de streaming, BT, entradas de línea y DAC, radio FM, etc. Además, es potente y no suena mal, estamos hablando de 250 euros.
APP y USB
Aunque no es necesario para empezar a disfrutar del equipo, es conveniente instalar la app Go Control y 4Stream en nuestro móvil, Tablet, etc. con esas dos aplicaciones tendremos un control completo del amplificador y la entrada a servicios de red, streaming, etc.
4Stream, nos permitirá lanzar archivos locales a nuestro A100 y al resto de componentes que estén en la red que reconozca (capacidad multiroom), así como servicios gratuitos como Internet Radio, BBC, Amazon, etc. o servicios de pago como Qbouz. También podremos seleccionar la entrada y realizar `configuraciones de nuestro equipo. Con Go Control también tenemos la opción de manejar la unidad remotamente.
En general, la aplicación Spotify funcionó bien, sin problemas y de manera fluida, en algunas pistas, hubo algún micro corte al inicio, pero no era lago sistemático, más bien puntual. Administrando la cuenta de Qbouz desde 4Stream, la fluidez era menor, pero tampoco era algo “preocupante”.
Con el USB, la experiencia fue un poco más traumática, el escaneo de un pen drive de 32GB no lo pudo completar, aunque si reproducir. Este problema no es exclusivo de este aparato, he tenido productos Sony con aplicaciones mucho más pulidas, en las que a veces la navegación por los dispositivos USB era una tortura. En el caso del Arylic, supongo que será por alguna limitación en cuanto a la estructura (carpetas, ficheros, longitudes…) ya que se trata de un USB de 32GB realmente exprimido y no llega a ese limite de 128GB que anuncia Arylic.
Cuando hacemos un streaming desde Spotify, nos aparece el logo en la pantalla, pero no el nombre del autor y pista, cuando lanzamos desde otras aplicaciones a través de 4Stream, aparece “other” y la lectura del USB tampoco es capaz de leer el IDTag de las pistas en la unidad, pero si en el móvil.
Puntos a mejorar en el diseño del Arylic A100
Citar mejoras o cambios, no es algo que me guste cuando escucho o pruebo un equipo, pero en este caso hay una serie de puntos que son “mejorables” o “actualizables” de una manera creo que sencilla y lógica y EN MUCHOS CASOS SOLO DEPENDERÍA DE REORDENAR EL CABLEADO.
- No entiendo porque al lado de la toma de tierra está la entrada de línea y no la de phono, como si estuvieran cambiadas de lugar, una tontería que no afecta para nada, pero es un detalle.
- Otro conector que “invertiría” es el USB, dejando el trasero exclusivamente para su uso como DAC (que no andamos quitando y poniendo) y el delantero como lector de medios en modo exclusivo.
- Cambiaría las entradas de micrófono por una salida de auriculares con control de volumen independiente.
- Personalmente, se me hace muy molesto el “bip” de cada paso en el volumen, lo cambiaría por un sonido más grave o directamente lo quitaría.
Puntos Fuertes
Relación prestaciones – precio impresionante
Buena potencia
Compacto para todo lo que trae
Puntos débiles
No incorporar Google Cast, Tidal Connect, Qbouz Connect…
Falta una entrada HDMI arc
Faltaría una salida SUB.
Puntuaciones y comentarios
Materiales 6.5/10 – Buenos materiales en general, el frontal es de más calidad, el resto es un acabado estándar.
Acabados 6.5 /10 - Buenos acabados en general, es una construcción tradicional sin mecanizados complicados.
Conectividad 7/10 – Muy buena conectividad.
Potencia 7/10 – Buena en habitaciones pequeñas/medianas
Calidad audio 6/10 – calidad estándar en equipos de gama básica
Versatilidad 7/10 – Múltiples opciones, gran versatilidad por su precio
App/USB 6/10 – Están y se agradece, se salva por Spotify y algunas funciones de 4Stream/Go control, pero hay que pulir un poco más el sistema.
Total: 6,5
Conclusiones
Si tenemos en cuenta precio, potencia, conectividad y funcionalidad, es una recomendación absoluta, por 250 euros no podemos tener más. Sustituye cualquier micro o mini cadena por un precio de gama básica con prestaciones muy superiores y con acabados de calidad. Potencia más que suficiente en su categoría y precio, para habitaciones pequeñas y medias, incluso con altavoces aparentemente complicados en habitaciones pequeñas.
Calidad de audio estándar, si bien no destaca especialmente, tampoco puedo decir nada malo, al contrario: superior a cualquier micro/mini componente tradicional que pueda tener alguien en casa desfasado y capaz de competir con amplificadores de gama básica clásicos.
Si le unimos, la funcionalidad y conectividad, sale muy bien parado. Recordemos que estamos hablando de un producto de 250 euros y creo que es imposible tener más por menos.
Juan DP
La Tribu del Audio
Contenido adicional:
Última edición por JDPBILI; 07/09/2025 a las 13:08
Juan DP
La Tribu del Audio
Yo he tenido acceso a algún producto de Arylic, y me ha parecido bastante razonable, con algunos fallos de hardware, y la aplicación 4STREAM, que es origen de la WiiM, pero menos estable y funcional que la de WiiM.
La aplicación de Wiim, es que está tan pulida y es tan buena, que da gusto usarla.
Juan DP
La Tribu del Audio
Lo bueno del Arylic A100, y poniendo en contexto el precio del producto, es que si haces una configuración de una amplificación básica en otras marcas "similares" y de rendimiento parecido, como muy poco te vas a 100-120 euros, a lo que tienes que unir que tenga un dac (aunque sencillo), sintonizador de radio (que es bueno), que le puedas mandar streaming, que tenga BT, que tenga pantalla OLED (aunque sencilla), etc. y lo más seguro es que salgan las cuentas a favor del Arylic.
Juan DP
La Tribu del Audio