Hola, si los ajustes que hace la calibración automática fuesen como indicas distancias, corte del sub y corte de las cajas, no tendría mucho sentido!!

Cierto es que según el sistema de calibrado y la versión (se han mejorado mucho hoy día) varían entre ellos, pero una calibración es bastante más que eso: Principalmente lo que corrige es la respuesta en frecuencia (ecualización, sobre todo la zona baja, los modos de la sala) y respuesta temporal (fase acústica, que en el punto de escucha sea coherente la fase entre cada una de las cajas del sistema). Además hace un ajuste con una presión máxima de referencia en punto de escucha, por ello tras la calibración solemos subir más el potenciómetro, porque no tienes toda la potencia que sea capaz de dar el AVR, sino un valor máximo de referencia en punto de escucha, por ejemplo para cumplir cierta certificación (THX).

En resumen, tras la calibración y dependiendo de a qué presión sonora nos guste escuchar el sonido, podemos notar cierta falta de presión, pero por contra tendremos una óptima respuesta en frecuencia y fase. Siempre se puede calibrar y después hacer pequeñas modificaciones, como variar la ganancia de cada canal, incrementando algo cada una de ellas (se suele hacer con el central y traseros, para darle más presencia que a veces con muchas grabaciones queda enmascarada con los principales, al menos +3 dB respecto al valor tras calibrar).

Saludos.