Las dos opciones que comentas son diferentes. La primera es biamplificación y la segunda bicableado.
A mi el bicableado no me ha aportado grandes beneficios, aunque sí ligeras diferencias de sonido, pero con la biamplificación si he tenido experiencias diversas (dependiendo del binomio ampli-altavoces). Desde no notar nada, hasta notar mejoras en graves o notar mejoras en agudos-medios. Recomiendo al menos probarlo si se tiene la posibilidad, y luego decidir.
Os copio un texto relacionado con el tema:
Bicableado y biamplificación
La mayoría de las cajas acústicas de B&W incorporan de serie dos pares de conectores; esto le permite bicablearlas o biamplificarlas. El propósito de ambas técnicas está lejos de ser únicamente que el cliente gaste más dinero en cables y electrónica (aunque ningún fabricante será ajeno a ello) puesto que pretende mejorar la resolución de las cajas acústicas.
Una caja acústica multivía (es decir que consta de varios altavoces) contiene un filtro divisor de frecuencia que no sólo divide la señal de entrada en bandas de frecuencias de forma apropiada -para que los altavoces trabajen dentro del rango para el que han sido diseñados- sino que también tiene la misión de ecualizar la respuesta de dichos altavoces para conseguir una respuesta lo más plana posible (sin esta ecualización, la respuesta de los altavoces no sería plana).
Hay dos tipos de filtros divisores de frecuencia básicos: en serie y en paralelo. Los filtros de frecuencia dispuestos en serie tienen cada una de sus secciones cableada en serie con los terminales de entrada positivo y negativo. En este caso, resulta imposible tratar cada sección del filtro de forma individualizada ya que unas secciones interaccionan con otras. Esto significa que este tipo de filtros no resulta apropiado para sistemas donde se pretenda implementar las técnicas de bicableado o biamplificación. Pero es el otro tipo de filtro -o sea el configurado en paralelo- el que, de lejos, es más ampliamente utilizado. En este caso, cada altavoz tiene asociado su propio circuito de filtrado, que está conectado entre dicho altavoz y los terminales de entrada. Si sólo hay un par de terminales de entrada, las entradas de todos los filtros se conectan en paralelo a esa pareja de terminales. Si, no obstante, hay varias parejas de terminales es posible separar totalmente las entradas de cada filtro. Pero ¿para qué diablos queremos hacer esto?
En el caso de bicableado, la respuesta hay que buscarla en la conexión del cable que conecta las cajas acústicas al amplificador y está relacionada con el hecho de que mientras el amplificador actúa como una fuente de voltaje los altavoces son dispositivos controlados por corriente (donde fuerza en la bobina = densidad de flujo en el imán multiplicada por la longitud del conductor en el entrehierro multiplicada por la corriente).
En primer lugar, hay que decir que todos los cables presentan sus limitaciones. Unas configuraciones trabajan mejor a frecuencias bajas mientras que otras lo hacen mejor con las altas. El hecho de incluir entradas separadas en las cajas acústicas le permitirá utilizar diferentes tipos de cables, cada uno de ellos optimizado para la banda de frecuencias en la que trabaje mejor.
En segundo lugar, hay que considerar que el cable presenta una impedancia que hace que la tensión eléctrica vaya decreciendo a través de él. Consideremos que hay una corriente fluyendo a través del cable y supongamos también que el amplificador suministra una tensión con una forma de onda perfecta al cable y que éste no la distorsiona. Lo que sucede en este caso es que el altavoz presenta una impedancia que no es lineal (sin ir más lejos, la inductancia de las bobinas la altera, dependiendo de su posición relativa respecto al imán), lo que hace que la corriente tampoco sea lineal. Esta corriente no lineal que fluye a través del cable provoca que la tensión tenga un comportamiento similar y por tanto que la tensión en los terminales de la caja acústica tampoco sea lineal a pesar de que sí lo sea en el amplificador.
Si nos centráramos en observar el comportamiento de un único altavoz, la situación no sería tan grave. Pero hay que tener presente que una tensión no lineal en los terminales de entrada puede contener armónicos que invadan el rango de frecuencias de alguno de los altavoces restantes y que algunos de dichos armónicos serán reproducidos, aunque a bajo nivel. Sin embargo, si usted opta por separar las entradas correspondientes al filtro de cada altavoz, la distorsión de este último queda confinada en él, con lo que la distorsión total del sistema disminuye. Estamos hablando de cambios pequeños pero hay que tener en cuenta que actualmente la resolución de algunos altavoces modernos es tan buena que estas pequeñas mejoras son fácilmente detectadas por los audiófilos más exigentes.
Mucha gente nos pregunta si la carga de los amplificadores se modifica cuando se bicablean la cajas. La respuesta es no. Por lo que respecta al amplificador, no le importa si encuentra las entradas de las secciones de los filtros conectadas en paralelo al final del amplificador o al final del cable de conexión a las cajas.
La biamplificación tiene todas las ventajas mencionadas hasta ahora más algunas adicionales. Al igual que sucede con los cables, es posible combinar amplificadores que trabajen mejor con determinadas bandas de frecuencias. Usted puede, por ejemplo, ser un entusiasta de los amplificadores de válvulas. Pero incluso los aficionados más radicales tendrán que reconocer que el control de las frecuencias más bajas no es el punto fuerte de los mencionados aparatos. La biamplificación le permite utilizar un amplificador a válvulas para reproducir la frecuencias medias y altas y uno de estado sólido para los graves.
Contrariamente a lo que sucede con el bicableado, la carga de cada amplificador es diferente de la que presentaría un único amplificador utilizado para excitar todos los altavoces de una misma caja acústica. La tensión eléctrica a satisfacer por cada amplificador sería la misma (de hecho cada amplificador sigue siendo excitado por una entrada de gama completa y su salida es también una señal de gama completa) pero la demanda de corriente sería menor. Por sí sólo, este hecho puede ya mejorar la capacidad del amplificador para suministrar la señal a las cajas acústicas.