No es lo mismo un potenciómetro de funcionamiento "lineal" que uno de escala logarítmica. Incluso los "lineales" no tienen por que ser "constantes". Con una tabla de cálculos aproximados y simplificados se puede ver más claro:
NIVEL |
W |
1M |
2 M |
UMBRAL 1 M |
17,5 |
95,000000 |
107 |
101 |
|
14,5 |
47,500000 |
104 |
98 |
|
11,5 |
23,750000 |
101 |
95 |
|
8,5 |
11,875000 |
98 |
92 |
|
5,5 |
5,937500 |
95 |
89 |
|
2,5 |
2,968750 |
92 |
86 |
|
-0,5 |
1,484375 |
89 |
83 |
|
-3,5 |
0,742188 |
86 |
80 |
|
-6,5 |
0,371094 |
83 |
77 |
20 HZ |
-9,5 |
0,185547 |
80 |
74 |
|
-12,5 |
0,092773 |
77 |
71 |
|
-15,5 |
0,046387 |
74 |
68 |
|
-18,5 |
0,023193 |
71 |
65 |
|
-21,5 |
0,011597 |
68 |
62 |
|
-24,5 |
0,005798 |
65 |
59 |
|
-27,5 |
0,002899 |
62 |
56 |
|
-30,5 |
0,001450 |
59 |
53 |
20 KHZ |
-33,5 |
0,000725 |
56 |
50 |
|
-36,5 |
0,000362 |
53 |
47 |
|
-39,5 |
0,000181 |
50 |
44 |
|
-42,5 |
0,000091 |
47 |
41 |
|
-45,5 |
0,000045 |
44 |
38 |
|
-48,5 |
0,000023 |
41 |
35 |
|
-51,5 |
0,000011 |
38 |
32 |
|
-54,5 |
0,000006 |
35 |
29 |
|
-57,5 |
0,000003 |
32 |
26 |
|
-60,5 |
0,000001 |
29 |
23 |
|
-63,5 |
0,000001 |
26 |
20 |
|
-66,5 |
0,000000 |
23 |
17 |
|
-69,5 |
0,000000 |
20 |
14 |
2 KHZ |
-72,5 |
0,000000 |
17 |
11 |
15 KHZ |
-75,5 |
0,000000 |
14 |
8 |
500 HZ |
-78,5 |
0,000000 |
11 |
5 |
|
En la primera columna tienes la graduación aproximada del receptor, como sabemos que es una escala logarítmica quiere decir que cada vez que aumentas 3 decibelios, la potencia aumenta el doble. De este modo, asignamos el máximo valor de la escala a la potencia máxima del amplificador y por tanto dividiremos la potencia entre dos, es el dato que tienes en la segunda columna.
En la tercera y cuarta, tienes presión sonora obtenida a un metro y dos respectivamente, que se obtiene teniendo en cuenta que esta disminuye 6 db cada vez que duplicas la distancia. Como ves, los datos más o menos cuadran ya que con una salida de 1 Watio y a un metro tienes un rendimiento un poco superior a 89 db, que coincide -teniendo en cuenta que estamos redondeando mucho- con la sensibilidad de las cajas.
La última columna es mucho más significativa, son los valores limite de audición, por ejemplo lo que quiere decir es que nuestro oído para "poder escuchar" una frecuencia de 20 HZ necesita un nivel de salida de unos 60 db´s. La mayor "eficiencia" la tendríamos entre unos 500 HZ y 3.000 kHz, que si te fijas en la tabla está justo donde empieza la escala del volumen, tampoco parece una cifra al azar.
Hay muchos más factores a tomar en cuenta, pero con los conceptos básicos, con un nivel de salida de unos 60 db´s (que en el receptor más o menos siempre será unos -35 a -25 db´s en situaciones "normales") te aseguras el poder "percibir" prácticamente todo el rango de frecuencias....