Reflexiones sobre el procesamiento AV
Hay una cosa que no entiendo (es una manera de hablar) acerca de todo este tema del procesamiento AV en general y los receptores en particular:
Si resulta que los formatos de sonido digital están, lógicamente, en constante evolución y, por contra, la física de la amplificación es básicamente la misma a través del tiempo... ¿Por qué prácticamente no hay previos AV? ¿Por qué la mitad de los pocos que hay ni siquiera están actualizados? ¿Por qué son tan caros?
Porque lo más lógico sería renovar los previos cada cierto tiempo, dejando intacta la parte de amplificación. No debería ser muy caro (no necesariamente; otra cosa es que, como en todo, haya gamas) puesto que casi cualquier receptor modesto, aún incluyendo multitud de elementos añadidos al procesador propiamente dicho, ya lo ofrece por una fracción de lo que cuesta un previo separado incluso dentro de la misma marca.
Si, por ejemplo, un receptor Onkyo de menos de 500 euros ya cuenta con todo lo necesario para decodificar los últimos formatos, ¿por qué no existe una versión "sin tripas" del mismo donde se omita la parte relativa a la amplificación? No digo ya que sea más barato (que debería; sin etapas de amplificación, menos conectores, carcasa y fuente de alimentación más pequeñas, etc.); es que lo más asequible que hay en esa misma marca se va por encima de los 3.500. Siete veces más. Sólo previo.
Parece que se usan los avances digitales como palanca para vender amplificadores. Pegue o no pegue. Guste o no.
Yo la codicia la entiendo, pero es que ésto roza la mala fe. Aunque igual es que hay algo que se me escapa...
Re: Reflexiones sobre el procesamiento AV
Cuestión de mercado: ¿Cuánta gente hay que pueda/quiera poner un AVR en el salón versus nº de gente que pueda/quiera poner un AVR y además, varias etapas? Hablamos ya de espacio, estética, wats, etc... Los fabricantes fabrican más modelos para el mercado más amplio, el de los AVR con ampli integrado.
Re: Reflexiones sobre el procesamiento AV
Es un poco de lo que dices y al gen detalle más.
Si los fabricantes de amplificadores se hubiesen dedicado solo a la amplificación, tendrías una etapa múltiples canal ampliable y un procesador, que sería lo que cambiarías o ampliarías, cada cierto tiempo, eso hace que hubiesen dejado de vender, por qué salvo que te cambies de casa y te hagan falta más watios, tendrías suficiente.
Hay marcas que ofrecen esto:
https://emotiva.com/products/amplifiers/xpa-gen3
Estas se suben de precio, pero también dan muchos watios.
La cuestión es que si te fijas, el tamaño que ocupa hoy en día un amplificador es realmente pequeño, si es de unos 80W, te caben dos en una cajetilla de tabaco, ¿por qué no meterlos dentro de la misma caja del procesador?
Te ahorras lo que ocupa la fuente, cables del procesador a la etapa, la carcasa, etc.
De lo que pagas por el receptor, la amplificación es lo que menos cuesta fabricar a día de hoy.
También ha cambiado el cuento de la calidad, salvo los modelos de entrada, los de gama media alta, ya tienen una amplificación difícilmente mejorable en cuanto calidad, otra cosa es que necesitases más potencia.
Re: Reflexiones sobre el procesamiento AV
También piensa que en cada modelo que pasan aumentan el procesado y mil historias también, sin ir mas lejos la diferencia interna entre el yamaha 3050 y el 3060 segun las especificaciones, cambia el HDMI y poco mas pero internamente cambia un mundo, pudiendo este nuevo procesar muchas mas información por segundo, incluyendo tratamiento en 64b, y aplicando filtros y correcciones mejoradas.
igual ha pasado del 2050 al 2060 este ultimo pudiendo incorporar tb ypao con calculo de angulo, solo disponible anteriormente en las 30XX.