Muy interesante tu apreciación hercales, jamás lo había visto desde ese punto de vista!
Regístrate para eliminar esta publicidad
Lo de diferencia de distancia no tiene importacia.
La corriente electrica que recorre el cable tiene una velocidad cercana a la de la luz (lo de cercana es porque para que fuera la de la luz deberia viajar por el vacio por lo que a efectos practicos la considerameos como tal).
Efectivamente la señal que viaje por un cable de 10 metros llegara antes a un altavoz que la señal que va por uno de 14 metros, pero dada que la velocidad es tan alta, la diferencia temporal entre una señal y otra no es apreciable por el oido humano.
Si continuamos con el ejemplo anterior, una señal tardara en recorrer las tiradas anteriores lo siguiente :
-10 metros : 0,00000003330 seg. (33,30 nanosegundos)
-14 metros : 0,00000004662 seg. (46,62 nanosegundos)
-Diferencia : 0,00000001332 seg. (13,32 nanosegundos)
Si sabes de alguien que capte la diferencia de llegada de señal de 13,32 nanosegundos, dimelo, nos vamos ha hacer ricos porque seria un fenomeno de la naturaleza, con un oido mejor que el de Superman.
La diferencia de señal, solo seria apreciable en tiradas de muchos kilometros, asi que tranquilo.
Un saludo.
Muy interesante tu apreciación hercales, jamás lo había visto desde ese punto de vista!
Juan DP
La Tribu del Audio
¿Y qué cable piensas usar? Lo digo porque si no te vas a gastar una fortuna en cables, quizá no te interese tener el sistema tan desequilibrado .
Es bien cierto lo que dice Heracles, pero es que ése no es el problema . El problema, es que a mayor longitud de cable, aumentas la resistencia de éste a la corriente eléctrica, esto es, a su impedancia y puedes tener pérdidas de nivel, según el tipo de cable que uses, del orden de 0,1 dbs a 0,5 dbs en una distancia de hasta 15 m, calculo yo a ojo . No es mucho, yo diría que inapreciable, te influye más la sala pero, es lo que es .
Sin embargo, a mi juicio, tampoco ése es el problema más serio . El problema está en la reducción del factor de amortiguamiento, si consideramos a éste como el cociente entre la impedancia de carga y la de salida . Un ampli con una impedancia de salida de unos 0,08 es corriente, lo que a una carga de 8 ohmios nos daría un buen factor de amoriguación de 100 .
Pero la realidad es que hay un cable que actúa como resistencia en serie del circuito, por lo que a la impedancia de salida, habría que sumarle la resistencia (impedancia) del cable . De esta guisa, un cable de calidad AWG (American Wire Gauge) de 14 (2,08 mm de grosor) arroja una impedancia de 1,57 ohmios por 100 m de cable, lo que significa unos 0,157 ohmios a sumar en nuestra ecuación cada diez metros .
Eso significa que el factor de amortiguación (que digamos es la capacidad de agarre o control de los vaivenes de nuestro altavoz de graves) va a descender de forma apreciable y no se comportarán igual las diferentes cajas en las frecuencias graves.
Quiero hacer hincapié en que en tu caso no te afecta mucho esto que digo por el hecho de que tienes (me parece) el sistema SIB&CUB, de modo que los graves van al cajón y no tienes ese problema .
No obstante, quería hacer este comentario porque aquí tenemos otros muchos casos en que esto no es así . Lógicamente, lo interesante es usar la MENOR LONGITUD DE CABLE posible SIEMPRE, es obvio, pero, por otra parte, si la longitud de cable de un canal con respecto a otro es muy diferente, uno se puede preguntar qué debe hacer, si igualarlos o no, porque el sonido en determinados pasajes podría no estar equilibrado (sé que estoy hilando muy fino) .
Creo que si uno no va a poner un cable caro, puede ser razonable igualar al menos las longitudes de los frontales por un lado y los traseros por otro, porque no es una inversión muy cara y algún posible problema de desquilibrio nos puede quitar. Eso sí, siempre que con el sobrante no hagamos una especie de ovillo, que entonces la cagamos porque nuestro cable se puede comportar como una bobina .
pero, Matías, el caso es que muchos de los amplificadores modernos (el mío, un pio 2014i), equilibran automáticamente tanto el retardo de la señal qeu llega la posición de escucha según la distancia del altavoz como el nivel sonoro de los mismos, de modo que -entiendo yo- corregirían asimismo la pérdida de nivel a la que te refieres
Es cierto y cuando lo haces, como en tu caso, con un motor DSP potente, no tendrás pérdidas de señal . La única pega es que el nivel de señal a las cajas suele ser de +/- 1 db y aquí podrías encontrar errores de 0,5 dbs en cada canal que no creo que detectes para nada, dicho sea de paso .
Desde ese punto de vista, el problema podría venir cuando escuchas fuentes analógicas puras estéreo como es un vinilo sin procesar el audio (source direct o pure direct) .
Y también y esto sí es importante si las variaciones de tirada de cable entre cajas son muy grandes, en el diferente comportamiento al dar los graves entre una caja y otra en determinadas grabaciones . No son efectos muy significativos, pero están ahí y creo que es bueno saberlo .