Veo que en el fondo, aclarando conceptos, básicamente estamos de acuerdo y es que el sonido es un fenómeno físico y no hay subjetividades. Respecto a la normativa hace tiempo que la tenía olvidada (desde que acabé con mis propias obras), gracias por el aporte, ya veo que se ha avanzado en ese sentido y le echaré un vistazo a la nueva normativa. Lo que dices de arruinar un aislamiento por huecos que dejemos, muy acertado, precisamente es ahí donde generalmente se incide en una reforma para solucionar problemas de ruido; ventanas, puertas, cajas de persianas, conductos de todo tipo (aireación, ventilación, electricidad, etc).
En cuanto al absorbente y la masa en un aislamiento típico del tipo masa-resorte-masa, abundando en lo mismo, como bien dices la solución es un todo, un conjunto, y marcas/materiales aparte, lo que realmente importa son pocos factores y ambos son importantes, la masa y el absorbente; en el caso de la masa (tabiques), su espesor y densidad (cuanto mayor sea, mejora la efectividad y actúa desde frecuencias más bajas). En cuanto al absorbente, espesor (cuanto mayor, más efectividad a partir de frecuencias más bajas), densidad (igualmente a mayor densidad más efectivo en todo el rango, aunque hay un límite en que la onda pasaría a reflejarse en lugar de atravesar el absorbente y disiparse la energía en forma de calor por el rozamiento interno) y porosidad (un absorbente ha de ser poroso, dejar atravesar la onda sonora para que por rozamiento vaya perdiendo energía en su interior. En ese sentido creo recordar que las lanas minerales son más porosas que el Copopren, aunque como ha apuntado el compañero, este último es más cómodo de trabajar).
Como conclusión creo que queda claro que como masa es más efectiva una pared de ladrillo o bloque que el Pladur, pero evidentemente el segundo es más limpio, rápido y económico, y que cuanto más densa y ancha mejor, sobre todo mejora el rendimiento (aislamiento) a frecuencias más bajas. Respecto al resorte (absorbentes) irse a materiales específicos (los inventos caseros complicados si no conocemos sus datos, como la clásica idea de emplear planchas de porexpan cuando este material es impermeable, no poroso, luego nada adecuado como absorbente acústico, su fin es como aislante térmico por su baja conductividad térmica) y ver sus características de densidad y espesor (el primero el fabricante mediante ensayos y mediciones habrá empleado una densidad adecuada para mejorar su efectividad sin llegar al punto de reflexión; cuanto más denso sea mejor. Y espesor pues lo mismo, elegir el más grueso dentro de nuestras posibilidades, de la cámara que dejemos para el resorte).
Saludos.