Muy bueno el trabajo en 3D.

Los monitores de estudio se conectan con cable coaxial, lleva datos y no potencia, no con cable de altavoz. Normalmente tienen conectores XLR (Canon). Te repito que si tienes mesa de mezclas, te ahorras mucho lío con el ampli (te obliga a ir al tope de cada línea, lo que no es malo pero te venden una potencia que no necesitas).
El truco está en dejar muchos tubos pasados por la pared, tubos gruesos de 30 o 35 mm. Muchos más de los que puedas suponer, al final siempre te falta algo, siempre necesitas llevar electricidad a alguna parte no prevista y no lo debes mezclar con señal de audio, etc.
4 metros es mucha distancia para una tele de 50". Se vé de maravilla, pero se te hace pequeña enseguida. Pero en cuanto empieces a ver el proyector, empieza a parecerte miniatura. Agradecerás una de 60". Con esa distancia la pantalla de proyección podrá ser sobre 2.50 metros (dejando hueco para los altavoces). Dependerá también del proyector qué pantalla te hace a la distancia prevista. Tendrás que ir haciendo cálculos con lo que te gustan. Hay muchos hilos con enlaces a ProjectorCentral, etc.

¿Te iría mejor la zona de trabajo entre las ventanas, desplazando algo el sofá hacia atrás y hacia el centro del salón? De todas formas, tienes que poner el estante para el proyector (un cajón ventila mal).


La pantalla puedes encastrarla en pladur, pero te sugiero que lo hagas en cajón de madera pintada y con "abrefácil" (por ejemplo tapa de madera cogida con soportes en () a tubo, algo parecido a los zócalos de los muebles de cocina). Yo tuve que cambiarla porque venía manchada (y la pudieron reparar) y mi magnífica visera de pladur ha quedado hecha polvo y con tornillos casi visibles. Las eléctricas son supermasivas, más de lo que te esperas. Otro elemento es que la pantalla cae por el lado de la pared, por la parte de atrás del tubo de la pantalla. Este pequeño detalle es fundamental para dejar el hueco preciso en el voladizo para taparla.