Parece que ya te vas haciendo una imagen de lo que vas a montar, eso está bien.
No me mojo más en el tema del NAS, en esos niveles no tendrás problemas con ninguno (puede que en la configuración ).
Me gustaría recalcar la importancia de como configures la red ethernet pues al final va a ser el centro de todo tu sistema y si no se le presta atención podrías generar un cuello de botella y perjudicar el resultado final. Por ello difiero de jalejos en la utilización de un plc para conectar el NAS, esta debería ser la última opción pues te limitaría el ancho de banda que puede proporcionar y está sujeto a fluctuaciones de ruido eléctrico en el cableado.
El NAS tiene que tener la máxima velocidad posible para poder repartir ese flujo de datos entre los dispositivos que requieran de su información. Para lograr esto asegúrate de utilizar cables cat6 para conectarlo al switch y del switch a los distintos dispositivos. Si alguno de los cables lo pasas por canaletas/conductos por el que haya instalación eléctrica, mejor que sea cat6 blindado. Puedes usar hasta 100m sin que aparezcan pérdidas importantes, así que sin miedo.
Después, el switch será el cerebro y el encargado de conmutar los paquetes ethernet, por lo que mejor no escatimar. Uno de gama profesional no administrado como este:
Cisco SG100D-08, 1 Gbit/s, 10/100/1000Mbps, 16 Gbit/s, IEEE 802.1p, IEEE 802.3, IEEE 802.3ab, IEEE 802.3az, IEEE 802.3u, IEEE 802.3x, IEEE 802.3z, L2, No administrado: Amazon.es: Informática
cumplirán el propósito, no tienes que configurarlo (los administrados no son fáciles de configurar si no tienes conceptos de telemática) y si tu red crece mucho lo puedes cambiar por uno administrado (no es caro como para escatimar).
Con esta configuración separas el uso del router para interenet, de tu red local de casa. De este modo, si alguien está mirando una página en su iPad, no interfiere con tu streaming de música/video. Es la mejor forma de asegurar un flujo constante para un resultado óptimo.