NAS no tiene nada que ver con USB.
Podría parecer una tontería lo que digo, pero no lo es.
Como vemos que son discos duros externos y que se dedican a almacenar gran cantidad de información, pues nos parecen lo mismo. Pero no lo son.
Las cajas USB (o eSATA) son básicamente una electrónica que pone a disposición de otro equipo (PC u otras cosas) el disco duro que alojan para que sea controlado por ese otro dispositivo. Así que mediante USB un equipo tiene que usar el HDD como si fuese un disco interno, debe entender el sistema de archivos en que está formateado.
Las cajas con puerto ethernet y función NAS tienen un sistema operativo en forma de firmware y el disco duro de su interior lo usan ellos, poniendo a disposición de cualquier equipo en una LAN su espacio interior, pero sin que el equipo de la LAN use el HDD.
Es la gran ventaja (diferencia más bien) de ethernet sobre USB, que con ethernet se comparte.
Cuando se adquiere un NAS, el sistema de archivos en que formatee su HDD interno no importa, lo que importa es el protocolo con el que se comunica con los otros equipos de la LAN. El protocolo hace de intermediario entre los dispositivos de la LAN, pero el único que usa el HDD en realidad es el firmware del NAS.
Hay varios protocolos, como SAMBA (el mas extendido hasta el momento por haber sido creado para los SO de microchof) o CIFS o NFS, etc.
Los NAS suelen usar varios protocolos y casi no hace falta comprobar nada, pero continuamente salen cosas nuevas y hay que tener cuidado que los equipos de la LAN usen protocolos que también use el NAS o al revés, comprar el NAS con el protocolo que obligue un dispositivo determinado.
Por ejemplo, en una máquina güindous SAMBA funciona de forma nativa (salvo en Vista y 7 que no se sabe bien qué pasa), pero como son PCs podremos instalar soporte para NFS y usarlo con el NAS si casualmente ese NAS no usa SAMBA. Si lo que conectamos al router no es un PC sino un PVR o un televisor y el protocolo que tienen es CIFS, hay que asegurarse que el NAS tenga ese protocolo, ya que en un PVR o televisor no podremos instalar nada.
Como los NAS suelen tener un firmware basado en linux, es fácil ver que formatean los HDD internos en sistemas de archivos muy avanzados, con journaling y otras funciones. Se ven por lo tanto cosas como EXT 2/3/4 o XFS y otros sistemas de archivos. Son específicamente para almacenar gran cantidad de información sin que la fragmentación les afecte en gran medida y además con gran tolerancia a los errores y problemas como apagones.
Se supone que NTFS también tiene todos esos avances, pero linux usa de forma nativa los otros sistemas de archivos. El soporte completo para NTFS se ha implementado en linux hace nada.
Esto a nivel de discos internos de los NAS.
Cuando un NAS tiene capacidad para usar discos externos USB, lo habitual es que tengan soporte para NTFS y FAT. La mayor parte de los usuarios domésticos de equipos informáticos usan güindous y los NAS deben ser compatibles con esos sistemas de archivos.
Pero los fabricantes de NAS buscan satisfacer a cualquier usuario de cualquier plataforma y por eso incluso pueden soportar a veces en sus puertos USB los discos duros con sistemas de ficheros de MAC y/o de linux.
Repito.
En un NAS no importa que los HDD internos los formatee en EXT ó HFS ó XFS o lo que sea. En realidad es mejor porque son sistemas de archivos sumamente competentes y dedicados a un uso muy exigente.
Eso es indiferente porque todos podemos bajar y subir archivos a internet sin importar como estén formateados los equipos que hay en la nube.
Con un NAS lo que se debe es tener el mismo protocolo que en los equipos que se conecten a él, sea SAMBA, CIFS, HFS o lo que sea.
Por supuesto Vista y 7 pueden dar serios problemas con SAMBA, ya que es habitual leerlo en internet y a veces se requiere editar el registro.