Os voy a comentar unas pocas cosas básicas de vuestro equipo, ya que es un equipo como aproximadamente un centenar que hay ahora mismo en el mercado.

La TDT en SD es formato MPEG-2

La TDT en HD es formato MPEG-4, y hay algunas cadenas que incluso usan audio multicanal, como TVE1 en pruebas y alguna autonómica.

MPEG-2 es para euroconectores, cables de vídeo compuesto y teles CRT.

MPEG-4 es para HDMI, cables de video por componentes y teles planas que pesan poco y son de muchas pulgadas.

La TDT es streaming del de verdad (no como en algunos casos UPnP y DLNA) y eso significa que estos equipos para DVB (sea satélite, cable o TDT) son muy económicos para la industria que los fabrica y pone en las estanterías.

La grabación de la TDT consiste literalmente en lo mismo que hacemos cuando bajamos un archivo de internet, sencillamente se copia en el HDD interno o externo del PC lo que se descarga.

Por este motivo, ningún mediacenter con función PVR os puede cambiar la calidad de lo que graba de la TDT, ya que literalmente copian en el HDD lo que llega por la antena. No hay en la placa base capturadora de vídeo ni procesador gráfico que pueda hacer ninguna conversión ni modificación. Si se graba un canal SD, se tiene un MPEG-2 y si se graba un canal HD se tiene un MPEG-4 y ahora mismo hay docenas de programas informáticos que os abrirán los archivos incluso sin cambiar la extensión, como VLC o SMPlayer o KMPlayer y muchos otros.

Además estos ficheros MPEG-2/MPEG-4 son Transport Stream, abreviado TS, y lo son de verdad, no un MPEG PS. Los ficheros TS son como los VOB de los DVDs, que sencillamente con cambiar su extensión por MPEG, muchos mediacenteres os los reproducirán sin problemas.

Esto significa que si vuestro equipo hace bien las cosas, si abrís con VLC o SMPlayer el fichero de una grabación, podréis seleccionar cualquiera de los dos audios que suelen emitir en cine, series y documentales y además cualquiera de los dos subtítulos, sean los DVB o los del TXT.

Casi con seguridad que al visualizar las grabaciones que hacéis en el equipo, podréis cambiar al audio original y poner los subtítulos, ya que lo normal y lo que es bueno es que os grabe el TS íntegro de una cadena de TV, son sus audios, sus subtítulos y demás.

Por el contrario, en la entrada AV sí que hay captura de vídeo y procesador gráfico y por tanto sí se pueden seleccionar calidades de grabación.

Pero la entrada AV será como en todos, es decir, de vídeo compuesto y entonces tenéis que el vídeo que le metéis es un 720x576i máximo (según fuentes).

Por este motivo la entrada AV se graba en MPEG-2 y por eso el manual y las especificaciones del equipo os indican que cuando se graba en MPEG-2 (o sea, por la entrada AV) se pueden especificar diversas calidades de grabación.

Es prácticamente imprescindible usar sólo la máxima calidad para grabar esas cosas, ya que si usáis calidades inferiores y luego queréis visualizar esos vídeos en una tele con HDMI y muchas pulgadas, sencillamente es "infumable". Haréis un pan como unas tortas.

Salvo los que (no sé por qué motivo) conecten estos equipos a una tele CRT, los demás que ni intenten usar calidades "bajas" en la grabación por entrada AV.

Si la entrada de vídeo fuese HDMI, entonces podríais sacrificar un poco de calidad en pro de ocupar menos HDD. Pero con una entrada analógica, no hay posibilidad de hacer nada.

Para grabar por la entrada AV hay que saber que los euroconectores de los comercios van indicados con IN/OUT o ENTRADA/SALIDA.

En la caja del equipo casi seguro que tenéis un euroconector para adaptar las tres clavijas del vídeo compuesto. Ese adaptador es de "SALIDA" y no podéis usarlo para meter el digital+ o el cable por la entrada AV. Tenéis que ir a una tienda y buscar un adaptador de vídeo compuesto a euroconector que sea de "ENTRADA". Así ya podréis grabar de la fuente externa, aunque sea un VHS o un DVD grabador o lo que sea.

En cuanto a crear capítulos, eso es algo "viejo" y poco funcional. Lo bueno es la función "goto", sobre todo cuando en la actualidad muchas cadenas os dicen en la publi "volvemos en 8 minutos". La función "goto" es mucho mas eficiente que avanzar y retroceder por "velocidades". Ya veréis con la TDT lo rápido que se le coge el tranquillo a "saltarse" los anuncios en las grabaciones con un par de toques del mando a distancia.

En los equipos mediacenter similares al vuestro lo bueno es poner todos los archivos multimedia (vídeos) en carpetas independientes. Se mueve mucho mas rápido y funciona mejor el mediacenter y además si ponéis junto a la peli un .jpg con la carátula y alguna descripción de la peli, al posicionaros en la carpeta se verá esa carátula.

Tenéis en internet multitud de manuales para usar estos bichos (otros idénticos) como por ejemplo la forma de ordenar los canales y encima tener una copia de seguridad con un programa que se llama DTVChannelmanager.

Ocurre que aquí ya entramos en lo que es el uso de funciones "avanzadas" como es TELNET.

Esto ya tiene que ver con la red y el cable ethernet o el dongle wifi N.

Para usar youtube y los canales de radio, debéis comprobar que el router os asigna IP correctamente y tenéis DNS, o bien la puerta de enlace (que es la IP del router) bien configurada.

Hay cosas muy interesantes para estos equipos con samba y Bittorrent que usan la EPG de las cadenas. Hay incluso unos firmwares modificados con funciones extras en una web que se llama si no me equivoco MHDWorld. Para vuestro equipo aún no habrá nada, pero con el transcurso de los meses igual sí.

Hay por ejemplo en intenet algún manual para crear un programita usando telnet que nos descargue las carátulas de las pelis que tenemos en el HDD. HAy que usar un truqillo, ero hace algo similar a lo que se hace en XBMC y otras cosas. Es mas complicado, pero es muy funcional.

En el hilo del HD795 podréis leer a un usuario llamado Carva que al final de sus posts pone varios manuales de uso de varias cosillas. Probablemente sean de aplicación en vuestro equipo, como en otros muchos.

Para los que sepan de linux y de telnet y terminales, les sonará por ejemplo CRON o también paquetes IPKG y directorio OPT y WGET y otras cosas.

Además hay forma de usar "guardas" para grabar programas con la EPG, lo que significa que seleccionáis para grabarse un programa, pero el equipo os graba por defecto unos pocos minutos mas al principio y otros pocos mas al final para asegurarse que si los horarios en la EPG no están bien, los programas los grabéis enteros.

También ha creado Carva una interesante aplicación para el HD795 que se ejecuta en un PC güindous y puede meteros las grabaciones en el equipo desde el ordenador, modificando el título de la grabación si así se desea. Posiblemente funcione sin problemas en vuestros equipos.

El forero Trostky además ha hecho varias modificaciones en los ficheros que permiten usar youtube para usar otros servicios de internet. aunque en vuestro equipo sea un poco distinto, posiblemente habría forma de apañarlo.

Si alguien se siente interesado, podría probar que tal le van estas cosas que funcionan en el HD795 y en otros equipos similares.

En principio tenéis un equipo que a nivel básico ya véis en el manual y en otros equipos como funciona (como un Emtec idéntico con DVD integrado, creo que un D850H o algo así), o el HD795 de Gigaset que el DVD se le pone en el puerto USB (como a todos los demás) o el HD790 que sólo tiene un sintonizador pero también admite DVD en puerto USB. Y eso sin hablar de los otros como Mede&er, ACRyan, y toda la retahíla de equipos iguales.

Todos son iguales en realidad y tienen unos manuales casi idénticos. Como el método que usáis para instalar los firmwares desenchufando de la corriente y que es el de "emergencia", no el normal que deberíais usar.

Los que quieran ( y puedan, porque no es fácil) usar algunas cosillas extras a parte de lo que se lee en los manuales de los fabricantes, sólo tenéis que buscar en internet.

Espero despertar vuestra curiosidad.

A veces si no nos dan alguna pista, no nos surge la iniciativa de buscar cosas "nuevas".