Calibración de la Panasonic VT60
-
experto
Re: Calibración de la Panasonic VT60
Parte 2: Aprendiendo a calibrar
Como comenté en el post anterior, a día de hoy existen numerosos recursos en internet para aprender a calibrar y llevar a cabo la tarea satisfactoriamente. También hay varias formas de hacer las cosas, escuelas y opiniones divergentes sobre algunas cuestiones, pero yo os voy a enseñar cómo he aprendido yo, en qué me he basado, y cómo he elegido realizar las cosas. Al final lo importante es llegar a los objetivos comunes y no tanto la metodología, aunque ajustar con la mayor pulcritud todos los pasos del proceso ayuda a garantizar el resultado final. La curva de aprendizaje al comienzo es elevada, pero como con casi todo en la vida a quien algo quiere algo le cuesta y... cuando tu cabeza hace pop ya no hay stop 
De entre las muchas fuentes de las que he bebido os dejaré aquí las más destacadas, algunas son de este foro, otras no. Pero todas ellas son grandes manuales escritos por gente con muchos más conocimientos en la materia que yo y que explican la cuestión de forma más profunda, prolija y probablemente acertada de lo que lo hará este que suscribe. Intentaré explicar muy resumidamente lo que se dice en ellos aplicándolo al proceso llevado a cabo con la VT60 y siendo lo menos redundante posible. Así que para ampliar datos y solucionar dudas concretas no dudéis en recurrir a todo lo que os citaré a continuación, sin perjuicio de que yo pueda resolveros las cuestiones que os surjan si buenamente puedo 
2.1 FUENTES DIVERSAS DE APRENDIZAJE:
Este ameno videotutorial expone de forma condensada y didáctica las cuestiones relativas al calibrado de pantallas, con el singular añadido de tratarse de una OLED. Como hecho curioso cabe destacar que pese a contar con un instrumental y una formación mucho más avanzados que yo en la materia, no logran unos resultados tan perfectos como cabría esperar, sin duda debido a no querer prolongar el episodio en exceso. En materia de calibración y a partir de cierto punto los rendimientos son muy decrecientes y obtener una pequeña mejora requiere mucho trabajo. Excelente y muy intuitivo al ser visual.
LECTURAS IMPRESCINDIBLES (aunque sea por encima, perracos
):
Tutorial FORODVD de Electrofan
Tutorial FORODVD de Supercurro
Tutorial NosoloHD de Ronda
Greyscale and colour calibration for Dummies de Curtpalme
Basic Guide to Color Calibration de Tom Huffmann en AVS forum
Review VT60 en AV Forums por Mark Hodgkinson (incluye calibración modelo UK)
Review VT60 HDTV Test por David Mackenzie (incluye calibración modelo UK)
Choosing a Colour Space de Spears and Munsil (el mejor artículo de la red sobre chroma)
Artículo de Spectracal sobre el nuevo estándar de gamma BT.1886
Artículo de la ITU sobre el nuevo estándar de gamma BT.1886
Hilo de AVS Forum sobre las particularidades de calibrar un plasma como la VT60
Calibración de Chad B en Controlcal Forums de una VT60 americana
Y muuuuchas fuentes más, durante varias semanas se me juntó la noche con el día y estuve en modo...


De todas las fuentes consultadas, sin duda las mejores, más completas, comprensibles y complementarias (ya que lo que no explica una lo explica la otra o lo explica mejor) son las que os he puesto. Esa compilación vale su peso en oro y sin duda conociendo y comprendiendo buena parte de todo eso puede ya decir uno que está preparado para llevar a cabo una calibración en condiciones. Aunque por supuesto como veremos luego, a la teoría hay que unir la práctica 
Me gustaría dar las gracias a todos los que han compartido desinteresadamente su sabiduría en la red sobre el particular para que gente como yo pueda aprender. También les agradezco por adelantado los pequeños préstamos en forma de imágenes de sus tutoriales que pueda tomar en lo sucesivo para acelerar la redacción de esta "crónica de una calibración anunciada", si los hubiere. Y los posibles olvidos, que también los habrá. No obstante y en su gran mayoría aportaré mucho material original y personalizado de mi calibración, ya que nada produce más placer y es más elocuente sobre lo bien que han quedado nuestras VT60 tras el arduo trabajo que unas gráficas propias y clavadas. Salvo, claro está, verlo en persona con los propios ojos.

2.2 MATERIAL Y MÉTODO EMPLEADOS
En este aspecto, pasa como con todo lo relacionado con la imagen y el sonido: hay desde lo más económico hasta lo que te quieras gastar. En mi caso el único gasto fue el tiempo invertido, aunque tampoco lo considero como tal ya que disfruté llevando a cabo el asunto y además aprendí un montón para toda la vida. Lo mío siempre ha sido el audio y en vídeo estaba bastante más pez. Pero un par de años en este foro y todo el proceso de compra y posterior calibrado de la VT60 me han convertido, si bien no en un experto, sí en alguien con un nivel de conocimientos bastante digno también en el ámbito de la imagen. Estoy hecho todo un geek renacentista ajjajaj 
Como veréis, y afortunadamente, a día de hoy no hace falta gastarse un pastizal para hacer las cosas bien 
MATERIALES
- Sonda Spyder 3 Pro:

Una sonda económica, con mala fama y ya descatalogada pero que ha hecho perfectamente su función y se ha portado estupendamente 
Actualmente ha sido sustituida por la Spyder 4 Pro (135 €) pero aún se puede encontrar alguna por ahí a la venta rondando los 100 €. En mi caso me ha salido gratis ya que tengo un familiar aficionado a la fotografía y al Photoshop que se la compró hace unos años pero nunca había encontrado la ocasión para usarla. Así que había que estrenarla y aprovechar la ocasión 
Es un modelo con mala fama porque en su momento se ve que hubo varias tiradas que salieron mal y ofrecían resultados bastante erróneos y cambiantes. Afortunadamente investigando sobre el número de serie pude certificar que la mía era de las buenas y no estaba aquejada por dichos defectos. Además luego sobre el terreno pude comprobar sin ningún género de dudas que se portaba como una jabata, incluso consiguiendo mediciones acertadas en los niveles MLL de negro, cosa que en un plasma no es moco de pavo. Además los datos obtenidos eran consistentes en el tiempo (todo se ha medido 5 o 6 veces para descartar los pequeños diferenciales puntuales) y ME LAS CREO, porque confirmaban lo que mis ojos (ya bastante hábiles tras todo este proceso) y las diferentes reviews venían indicando. Obviamente si no estuviera absolutamente seguro de que las mediciones y parámetros son fiables, no estaría escribiendo esto.
Lógicamente cabe la posibilidad de que un posterior calibrado futuro con una sonda de varios miles de euros y un verdadero experto en la materia desvelen algunos pequeños errores, pero creedme, no serán significativos. Esta sondita me ha sorprendido por su buen comportamiento y además he sido extremadamente meticuloso. Por cierto, sustituí los drivers que venían de serie con la sonda por los argyll que vienen con el software HCFR, necesarios para funcionar con él y más avanzados.
EDIT: Se me había olvidado comentar lo del espectrofotómetro:

(Imagen tomada del tutorial de Ronda)
Es un accesorio de las mejores sondas, o un aparato de venta por separado que sirve para "perfilar" la sonda, lo que viene a ser una especie de precalibrado de la sonda en función del dispositivo concreto que vas a calibrar. Esto obviamente ayuda a que se reduzca todavía más el margen de error. Por desgracia estamos hablando de niveles de precio totalmente distintos y que ya no resultan prácticos para el calibrador casero. No es algo imprescindible, pero es como todo, si se puede acceder a ello pues mejor que mejor.
- Un ordenador portátil:

En mi caso también prestado al no disponer de uno propio. No es necesario uno demasiado potente ya que lo único que tiene que hacer es conectarse a la sonda e ir leyendo los valores de sus mediciones y anotándolos en el software. Cualquiera más o menos decente y actual sirve perfectamente. También podría emplearse una tablet o incluso un Smartphone, ya que la VT60 tiene una app creada específicamente para eso y así te ahorras los menús en pantalla, aunque trabaja independientemente y con su propio software, lo cual considero una solución muy aparente pero inferior. Aquí podéis verla en acción como curiosidad:
En resumen, vale cualquier cosa capaz de correr windows con un mínimo de solvencia, hasta se podría hacer con una Raspberry Pi.
Podría haber comprado un alargador USB y hacerlo con el PC de torre, pero evidentemente el portátil ha hecho más cómodas y fáciles las cosas por poder trabajar con movilidad e in situ.
- El Software HCFR:

De código abierto y descarga gratuita AQUÍ
Es de origen francés y nació en un foro similar al nuestro del país vecino. En teoría está traducido al español pero en este aspecto es un desastre. Os recomiendo encarecidamente que lo instaléis y uséis en inglés 
Por lo demás, hace prácticamente todo lo que hacen las alternativas de pago y usadas por los megapros (Calman, Chromapure y compañía) y lo hace bien. Vale que tiene algún pequeño bug aquí y allá y que sus gráficas no son tan molonas como las de los otros, pero sirve perfectamente para trabajar que es lo que importa. Y todo ello sin necesidad de andar haciendo cosas raras en internet, que además no dan resultado, ya me entendéis 
Como curiosidad, la gente de HCFR ha fabricado su propio colorímetro a precio económico (más info AQUÍ) e incluso te enseñan a construirte el tuyo propio si tu nivel freak it's over ninethausand
. También parece que trabajan en un generador de patrones. En mi caso no ha sido necesario nada de eso, pero es bueno saber que hay gente que se curra alternativas asequibles y para todos los públicos 
- El disco de patrones AVS HD-709 de AVS FORUMS:

De descarga gratuita AQUÍ
Está disponible en varios formatos, para poder utilizarse en el mayor número de reproductores. Las más recomendables si tu repro puede leerlas desde un pendrive son las HDMV o AVCHD, ya que así el comportamiento es tal cual si tuvieras un disco bluray insertado con sus menús y demás, pero sin tener que quemarlo físicamente. Es el producto del esfuerzo de mucha gente, lleva CASI todo lo que se necesita para una calibración completa, es gratis y no tiene nada que envidiar a los productos de pago. Además no es sólo compatible con HCFR sino también con Calman y Chromapure. Un todo terreno imprescindible.
- El disco de patrones GCD
De descarga gratuita AQUÍ. Se emplea para la parte específica de Color Checker, que es casi lo único que le falta al AVS-HD 709. En lo demás es inferior a él, eso sí. Es la alternativa gratuita al MCD o Mascior's Calibration Disk. No está todo lo optimizado que debiera en algunas cosas para el HCFR e introduce algún pequeño error a nivel de patrón que confunde al soft, pero sabiéndolo no hay ningún problema. Más sobre el Colorchecker luego.
- Discos Spears and Munsil HD Benchmark (recomendable la Versión 2, mucho más completa que la 1) y Digital Video Essentials:


Estos discos son de pago, aunque los mares del caribe son prolíficos y además son opcionales. Con los discos gratuitos citados antes tenemos todo lo necesario para la calibración, aunque estos dos discos aportan algunos tests de chroma, movimiento y videos de demostración relativamente valiosos. Si los podéis conseguir, bien, si no, no pasa nada tampoco, ya os digo yo que la VT60 pasa sin problemas todos los tests 
- Mi reproductor Pioneer BDP-450 (o el que tengáis):

Obviamente cada uno ha de usar para lanzar los patrones el que tenga y el que use habitualmente, ya que es de lógica calibrar con la misma fuente desde la que luego vas a servir los contenidos. El repro ha de setearse en el modo de imagen más neutral posible y en la norma y espacio de color que se usa en HD. Lo más común es Ycbcr 4:2:2 (para más info ver el artículo Choosing a Color Space, 2nd Edition | Spears & Munsil citado antes) que mandará video normal 16-235. Hay que deshabilitar cualquier mejora de imagen o filtro del reproductor y en el receptor AVR, si es que pasáis la imagen por él antes de mandarla al panel. Hay que asegurarse de que la señal llega pura a la pantalla y es ahí, en el último eslabón de la cadena, donde haremos la calibración. De no ser así, estaríamos formando un cacao maravillao nada conveniente. Por ejemplo en mi Pioneer hay un modo de imagen "plasma" que ajusta la gamma optimizándola teóricamente para este tipo de televisores pero yo lo tengo en "profesional" que es totalmente neutro, ya que de ajustar la gamma ya me voy a encargar yo 
Lo de servir los patrones se puede hacer de dos maneras básicamente: o que los mande por HDMI el mismo PC con el software de medición y su generador de patrones integrado (HCFR dispone también de uno, al igual que Calman o Chromapure) o mandarlos con un disco de patrones (en disco físico o carpeta en un pen o similar) desde el reproductor que usemos (bluray, htpc o mediacenter). En mi opinión lo más aconsejable es hacerlo por separado, es decir, usar el PC y el soft sólo para medir y mandar los patrones desde el repro. En primer lugar porque calibramos con lo que luego usamos para reproducir contenidos y en segundo lugar porque nos ahorramos el posible conflicto de cambiar a chroma 4:4:4 0-256, que es lo que se usa para conectar un ordenador a un televisor si queremos la máxima calidad, usarlo de escritorio o algo parecido. En realidad no siempre es necesario hacer eso, pero como es un tema complejo del que luego hablaremos y además la VT60 es un poquito especial en este particular mejor no profundizar más en ello por el momento 
La idea básica entonces es:

Sonda puesta en el centro de la pantalla enchufada por USB a un PC con el software HCFR para medir y leer datos + Bluray enchufado a la VT60 por HDMI lanzando los patrones. Easy and beautiful.
Lo de usar el PC también para lanzar los patrones sólo lo veo aconsejable si por lo que sea no hay otro remedio u otra solución.
Las VT60 americanas llevan una movida llamada Autocal, que es un módulo de software interno de Calman, que en comunicación con un portátil, sonda y el soft Calman se comunican entre sí y la tele se calibra ella solita. Como todo eso obviamente se paga aparte, las europeas no lo llevan y además somos unos machotes y lo vamos a hacer nosotros manual y personalmente, nos olvidamos 
Una última cosa, porque seguro que alguno se lo está preguntando. NO es recomendable lanzar los patrones con el reproductor integrado en la VT60. En primer lugar porque al no reproducir 24p sino sacarlo todo a 60hz confunde a la sonda a la hora de medir el ratio de refresco. En segundo lugar porque hay patrones de test de movimiento que no podrá pasar. En tercer lugar porque los modos de imagen del repro interno difieren un poco de los HDMI y en cuarto lugar y el más importante PORQUE SI ESTÁIS USANDO EL REPRO INTERNO CON UNA VT60 NO TIENE SENTIDO CALIBRAR, RECOPÓN 
Si calibramos es porque queremos sacar hasta el último ápice de calidad de una tele fantástica como esta, y no emparejarla con un reproductor dedicado a su altura va totalmente en contrario de esa filosofía. Hay repros externos muy competentes en torno a los 100 euros, así que no hay excusa de ninguna clase. Una VT60 se merece un compañero a su altura, el repro interno cumple, pero no hay color. Mi recomendación personal, el Pioneer BDP-450, calidad de OPPO por la cuarta parte de precio 

Mirad qué plasmaco tenían ya estos en los 80... 
Ahora que ya sabemos de qué va esto, por qué hacerlo y qué hace falta para ello, es el momento de pasar a saber qué es lo que hay que hacer concretamente y cómo se hace. Y qué resultados da en nuestras VT60. Lo sabremos durante los próximos días metiéndonos en harina ya de pleno en las siguientes entregas de este tutorial / crónica / whatever...

Whooooot? ¿Nos vas a dejar así el fin de semana mathafacka?
Sí, estaré fuera hasta el lunes, pero en esos pedazo de links que os he puesto hay material de sobra para comprender mejor lo que vendrá después y para frikear hasta el infinito y más allá 
Hablando de harina, dejo esto en un loop, que se me queman las croquetas...
Última edición por CarlitoBRigante; 01/09/2023 a las 19:58
Temas similares
-
Por navone en el foro Panasonic VT60 / Plasma
Respuestas: 1905
Último mensaje: 05/01/2016, 02:17
-
Por navone en el foro Panasonic VT60 / Plasma
Respuestas: 345
Último mensaje: 23/04/2015, 15:36
-
Por Slimak en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 14
Último mensaje: 17/06/2014, 13:13
-
Por awekore en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 24
Último mensaje: 11/05/2013, 19:19
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro