Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 176

Calibración de la Panasonic VT60

Ver modo hilado

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #4
    experto Avatar de CarlitoBRigante
    Registro
    06 nov, 12
    Ubicación
    Valencia
    Mensajes
    1,909
    Agradecido
    1885 veces

    Predeterminado Re: Calibración de la Panasonic VT60

    Parte 4: Calibrando la VT60

    Una vez explicados los conceptos y objetivos básicos ha llegado el esperado momento de darle candela a la bicha

    4.1 Configurando el HCFR

    Lo primero es tener preparado el AVS-HD en nuestro reproductor. Los menús son muy sencillos, todo está ordenado por categorías y el HCFR viene preparado para trabajar con él. En cada una de las mediciones el programa nos pedirá cada vez el siguiente patrón, así que bastará con darle al botón de "siguiente capítulo" en el mando de nuestro repro y hacer click en la ventanita que sale en el HCFR, haciendo que todo coincida a la hora de medir. Fácil, fácil

    Una vez hayamos instalado (si procede, porque no reconoce los que vienen de serie o no nos convencen) los drivers argyll para nuestra sonda en el HCFR (INFO AQUÍ), tenemos que configurarlo así (es casi todo por defecto con unos pocos cambios):




    En la pestaña "General" hay que marcar la casilla de abajo del todo "use round down levels" si vamos a trabajar con el AVS-HD como es nuestro caso, ya que sus patrones están "redondeados" en cuanto a valor y así nuestras mediciones tendrán eso en cuenta. Si no lo hiciéramos tendríamos un pequeño margen de error.

    En la pestaña "References" seteamos nuestros parámetros: REC709 como espacio de color HD, gamma 2.2 (viene por defecto a 2.22) y GCD en los patrones Colorchecker, ya que serán esos los que usemos en dicho apartado. En "Gamma calculation" ponemos "Display gamma with black compensation" si no venía ya marcado. Esto se hace para excluir el valor de negro 0 a la hora de calcular la gamma, ya que la mayoría de sondas (a no ser que sean de las muy buenas y caras) tienen muchas dificultades a la hora de medir valores tan pequeños de negro como el de nuestras VT60 y suelen arrojar valores poco precisos. Así hacemos que el posible error en ese punto no afecte a lo demás.







    Estas pestañas son básicamente temas de apariencia del programa, lo dejamos todo como en las capturas.


    Abrimos una nueva tarea, seleccionamos "DVD Manual" como generador de patrones (ya que vamos a lanzarlos desde nuestro repro con el AVS-HD y no internamente con el programa), seleccionamos nuestra sonda en el desplegable (nos olvidamos del "meter correction file" ya que no tenemos un espectrofotómetro para perfilar la sonda), y le damos al botón de calibrar. Nos pedirá un patrón de blanco/gris al 80 % para medir el ratio de refresco de nuestra pantalla (nos dará un valor entre 93 y 96 hz aproximadamente si tenemos el repro en 24p). Esto es importante en CRT's y Plasmas, en los leds no tanto, ya que funcionan de otra manera y no "refrescan" de un modo propiamente dicho. Cuando ya lo tengamos hecho estaremos listos para comenzar

    Sólo nos queda asegurarnos de que en la parte derecha del espacio de trabajo principal del HCFR donde pone "display", está marcado "xyY".



    Lo que sale ahí son varios métodos de trabajar con los resultados. Nosotros escogeremos, si no está ya puesto por defecto "xyY", donde "x" e "y" son coordenadas en el espacio de color e "Y" es luminancia.


    4.2 ABL, APL, WINDOWS, 100 %, 75 % y la madre que los parió

    Cuando leemos sobre calibración de plasma nos solemos encontrar con estos términos y la habitual discusión de qué método es mejor para calibrar nuestra pantalla. En esto, como en todo, hay varias escuelas y opiniones, yo os voy a dar la mía y os voy a enseñar como lo he hecho yo.

    ABL es Auto Brightness Limiter, ese mecanismo que llevan todos los plasmas por orden de los distintos gobiernos para limitar su consumo, teniendo como resultado indeseado una limitación en la luminosidad máxima. Es inevitable acabar dándose de cabeza con ese muro, pero el objetivo de la calibración es sacar el máximo rendimiento del panel sin que el ABL entre demasiado en acción. Si lo hacemos bien preservaremos el rango dinámico sin artefactos y además este año dicho ABL es menos restrictivo en su comportamiento que en años anteriores, con lo que las VT60 son más luminosas que las series anteriores en todos los modos, de hecho veremos que sobrepasan sin problemas los mínimos requeridos

    APL es Average Pattern Luminance. Es un tipo de patrón que intenta reducir la incidencia del ABL a la hora de calibrar.



    Para ello reduce a la mínima expresión en cuanto a tamaño el patrón a medir con la sonda (recuadro del centro), y coloca algunas cosas más en los bordes de la pantalla. Se supone que así la luminosidad será más estable y promediada. Hay quien prefiere calibrar así, pero los valores y su interpretación difieren ligeramente del método "clásico" que es el de usar...

    WINDOWS, que son patrones centrados (ventanitas) que ocupan el 15 % de la pantalla y tienen el resto de la imagen en negro.



    Yo tras usar ambas opciones me fio más, me entiendo más y prefiero usar Windows, lo veo más natural e intuitivo. Comparto la opinión que esgrimen los partidarios de este método de que si en visionado normal nos vamos a encontrar inevitablemente con el efecto del ABL, lo lógico es permitir que éste también influya en la calibración para obtener resultados más realistas en la práctica. Así que este será el método que emplearemos en esta calibración. Sabemos que el ABL nos va a limitar un poco las mediciones en la parte alta en cuanto a valores, pero ya lo tenemos en cuenta a la hora de interpretar los resultados.

    100 % vs 75 % Este es otro clásico tema de discusión y hace referencia a si usar patrones normales al 100 % de saturación y luminancia o unos especiales al 75 % creados para plasma, de nuevo para evitar el ABL y además en este aspecto específico para tener en cuenta la desviación de los fósforos entre una medición y otra que si tal y cual (ese "tal y cual" es un rollo gigantesco ultratécnico bastante farragoso que mejor nos ahorramos, quien quiera saber más googleando hallará discusiones kilométricas al respecto ). De nuevo, me inclino por usar patrones normales y clásicos al 100 %, es más sencillo, no hay que estar "traduciendo" ni extrapolando resultados, ni cambiando cosas en el HCFR (se usan reduciendo el espacio rec709 a uno al 75 %) y sobre todo para empezar es mejor no complicarse. Además sigo pensando que sigue siendo mejor calibrar con los mismos condicionantes que luego nos encontraremos en el uso real.

    Tras experimentar con ambos métodos, yo me quedo, según mi forma de trabajar, mi sonda y mi panel con Windows y patrones al 100 % clásicos y sin más historias, sin desmerecer a los que sean de la otra escuela, que sin duda tendrán también sus argumentos válidos para opinar así y sabrán exprimir las posibles ventajas de ese método. Recordemos, la fiabilidad 100 % es una entelequia y cada maestrillo tiene su librillo. Para saber más os remito a la documentación en PDF que viene con el AVS-HD.

    Aclarado todo esto, ahora sí, ya podemos comenzar


    4.3 Calibrando a la bestia

    Esta vez, en lugar del orden conceptual como en la parte anterior, lo voy a explicar en el orden en que se hace en la práctica, ya que por motivos técnicos necesitas unos valores para obtener otros. Además siempre hay que volver atrás varias veces para revisarlo todo, con lo que el orden de los factores no altera el producto. Cada medición se puede escoger desde el menú "measures" o usando los iconos de la barra de herramientas.

    1- AJUSTAMOS BRILLO Y CONTRASTE con patrones, como vimos en la parte anterior. Quizá en una segunda pasada haya que retocar estos parámetros mínimamente como consecuencia del resto de calibraciones.

    2- ESCALA DE GRISES (GREYSCALE):

    Primero la haremos a 10 puntos y luego a 20 (esto último ya es opcional y propio de una "hardcore pro insane calibration" ). Nos irá pidiendo los patrones IRE de gris desde el 0% al 100 % y midiendo consecutivamente.



    Nos rellenará los valores en todos esos puntos y podremos ver con barritas el error delta de la mezcla RGB en cada uno, así como los valores generales de gamma, contraste y error delta medio y máximo:





    Ahí podemos ver la medición del modo THX con temperatura de color cálida. Todas las reviews y calibraciones internacionales del universo conocido hablan de que "cálido" es el modo más correcto, y si hay "warm2" como en las VT60 USA todavía es mejor. Pero vemos que ni de coña esto es así en las nuestras europeas, ya que las mediciones nos confirman claramente lo que nuestros ojos ya nos decían...





    El cálido, incluso en el THX es claramente demasiado rojizo (líneas de arriba). Y hay errores delta (línea rosa) nada despreciables muy por encima de 3. La temperatura de color media es de unos 5600k en "cálido", siendo de unos 7300 en "normal". Para conseguir 6500k tendremos que hacerlo nosotros paso a paso y pormenorizadamente. Sirva esto como ejemplo de que todo lo que venga de calibraciones o reviews USA hay que cogerlo con pinzas y no es válido en nuestro caso.

    Gráficos como el de arriba son la representacion de los valores obtenidos en medición, se accede a ellos desde las pestañas inferiores y desde los iconos de la barra de tareas superior. Resulta bastante sencillo acabar familiarizándose con ellos y saber interpretarlos, no os asustéis, ahora que ya sabemos el por qué de las cosas y nuestros objetivos ya tenemos las referencias adecuadas para que los gráficos no se nos resistan, además la ayuda del programa lo explica todo por si hay dudas

    Explicado esto, vamos a medir el modo personalizado tal como lo teníamos en la Carlitoconfig 1.0...





    Vemos que está bastante mejor, pero que en este caso, al usar la temperatura de color "normal" nos sobra azul, el rojo oscila un poco y aunque el error medio es mejor, seguimos teniendo algunos por encima de 3. La meta es dejar esas gráficas lo más planas posible. Así que vamos a ello.

    Clickamos en IRE10, ponemos dicho patrón y activamos el modo "medición continua" en HCFR...




    Y en el menú de la tele nos vamos a "imagen" "configuración avanzada" "equilibrio del blanco" (ya explicamos que balance de blancos es lo mismo que escala de grises). Allí veremos en primer lugar el balance de blancos a 2 puntos...




    Aquí "Ganancia de " es "RGB High" y "Nivel de " es "RGB Low", la verdad es que no sé por qué los ha llamado así Panasonic en el menú, pero bueno. Son dos puntos (normalmente IRE 80 e IRE 30) que se usan para corregir el balance de blancos a grandes rasgos tanto en la parte alta como en la parte baja. Por eso se le llama "a dos puntos". Pensad en los botones de "graves" y "agudos" de un equipo de sonido.


    Y luego, entrando a "ajuste más detallado" el de 10 puntos...




    Aquí como veis ya es posible trabajar en cada punto IRE en concreto, por eso se llama "a 10 puntos". Siguiendo con el símil del audio, aquí ya estaríamos yendo más lejos de "graves" y "agudos" y tocando banda por banda en el ecualizador

    ¿Y se ha de usar un método o ambos?. Pues depende, lo más habitual será empezar con el de dos puntos y luego ya afinar con el de 10, que es lo que hice yo. Lo importante al final es conseguir D65 en cada punto, da igual como lleguéis hasta ahí. En mi caso, y viendo que mi balance a 2 puntos de la Carlitoconfig 1.0 estaba bien encaminada (usar el de 10 sin sonda no tenía sentido) pero tras 1500 horas había tendido en exceso al azul, seguí retocando ahí para crear modificaciones en lo general y luego ya seguí con la de 10 puntos para corregir errores específicos. Además la de 2 puntos me fue útil para corregir a 20 puntos, ya que como veis la VT60 sólo tiene 10 y por ejemplo no es posible corregir específicamente en 5% o 35 % por ejemplo. Ahí habrá que jugar con el de 2 puntos y los adyacentes.


    Lo dicho, ponemos patrón de 10 IRE, clickamos en 10 IRE, activamos la medición continua (el HCFR irá midiendo con la sonda cada pocos segundos) y empezamos en el menú de la tele a ajustar rojo, verde y azul hasta que las 3 barras estén equilibradas en torno a 100 % y el error delta sea mínimo. Esto hay que hacerlo con cada punto entre el 10 y el 100 IRE Paciencia porque hay que repetir varias veces cada medición para que sea fiable, ya que va sufriendo oscilaciones, y además a veces os captará el menú en pantalla de la VT60 mientras metéis los ajustes. Con práctica se le pilla el punto


    Una vez corregido a 10 puntos tenemos este resultado:














    ¿Esto ya es otra cosa, eh?

    Tenemos errores delta por debajo de 1 y temperatura de color clavada en 6500k salvo en 40 donde es de 1.1 y 6530º, algo absolutamente insignificante y despreciable. Así que no sólo la podemos dar por buena, sino por excelente.

    ¿Pero qué ocurre si vamos aún más allá y lo hacemos a 20 puntos?. Para ello usaremos la secuencia de patrones a 20 puntos en el AVS-HD y en el HCFR abriremos una nueva tarea. En "measures" "parameters" escogeremos "20" en número de greyscale levels.

    Hacemos lo mismo pero esta vez con 20 puntos...





    Y veremos como esta vez sí se cumple lo dicho en las reviews de que tenemos un exceso de rojo al 5% (no tomé captura antes/después de todo porque en principio no iba a hacer un tutorial tan pormenorizado, pero podéis creerme, era muy evidente en la gráfica, que no a los ojos, ya que es parte muy baja). También veremos como puntos como 35 % y 55% se nos van de madre por encima de 3. Como no tenemos en la tele control en esos puntos ya que sólo tenemos a 10 puntos, usaremos los adyacentes y el balance a 2 puntos para corregirlos y luego volveremos a modificar a 10 puntos para que estas correcciones no nos aumenten el error en los puntos que ya teníamos correctos. El chino y los platos... ¿Os acordáis?

    Un par de horas después...




    Valores como el 5% ya están correctos. Ahí las barras no están planas y sigue habiendo rojo de más pero la parte muy baja tiene una tolerancia a errores mucho mayor que la alta donde hay más luz y se nota más, de ahí que nos de un dE de sólo 0.1. En 35 % 45 % y 75 % conseguimos un dE entre 1.8 y 2.3, lo cual es perfectamente válido teniendo en cuenta que no podemos trabajar con ellos directamente. El resto de puntos intermedios siguen muy bajos. La VT60 es una campeona

    Con esto tenemos el greyscale correcto a 20 puntos, lo que es auténticamente para nota. A este respecto ya estaría este apartado.

    ¿Os acordáis de lo que os dije de pensar en tridimensional?. La otra cara de la moneda sería la gamma. No sólo necesitamos que el equilibrio RGB sea perfecto en cada punto, sino también la luminancia. Podríamos alcanzar nuestros objetivos de gamma corrigiendo aquí si no tuviéramos controles específicos de gamma en la TV. Por ejemplo sin nos faltase luz en un punto, podríamos equilibrar RGB a 103 % en vez de a 100 %, mantendríamos el equilibrio pero con más valor Y de luminancia.

    Pero como tenemos un menú de gamma en la tele no es necesario recurrir a ese truco y lo podemos hacer desde allí más fácilmente


    3- GAMMA

    Tras corregir la escala de grises ya debemos tenerla bastante encaminada, pero aún necesitaremos ajustar desde el menú "gamma" "ajustes más avanzados" de nuestra VT60, para retocar en cada uno de los 10 puntos IRE. Aquí en vez de usar el método de medición continua, haremos ajustes intuitivamente en función de nuestra gráfica de gamma y luego volveremos a medir greyscale a 10 puntos (la gamma se deriva de esos mismos patrones, porque son dos caras de la misma moneda)

    Aquí por ejemplo podéis ver la gamma del modo THX con temperatura de color "normal" (la gamma medida es la línea amarilla, la media los puntos azules y el objetivo los puntos blancos):



    No está mal, y entiendo algunos de los trucos que han intentado usar, pero sigue sin ser todo lo plana que debería, recorta en exceso la parte alta, tenemos demasiado detalle en sombras y oscilaciones en la parte media. Le falta punch en general.

    Esto es lo que obtenemos en el modo personalizado tras las debidas correcciones IRE partiendo de 2.2 (que en realidad es 1.9):



    Como veís, la gráfica es más plana y estable. La parte baja está más apretada, la media es coherente y la muy alta no tiene sentido ajustarla por el ABL. Para un plasma como este, es idónea, porque es realista y a la vez sacamos partido al panel teniendo en cuenta sus características y obteniendo más "pop"

    Asimismo, vemos como nuestra curva de luminancia está calcada al objetivo





    En este momento procede hablar de la "Gamma adaptativa" y su socio el "Expansor de negros". En la Carlito Config 1.0 los usábamos como medida de compromiso al no tener sonda. El modo "Normal", pensado para la TDT hace uso extensivo de ella para tener en cuenta como se suele emitir en broadcast. Veamos lo que hace...


    MODO PERSONALIZADO CARLITO CONFIG 1.0 (Aquí escogimos usarla a 5 a ojímetro, dejaba la tele bastante polivalente con la luz ambiente pero con el tiempo fui dándome cuenta de que era excesivo y que si quieres la mejor calidad de imagen no puede haber concesiones, la batcueva es necesaria)





    MODO NORMAL (Donde directamente no podemos ni ajustarla ni desactivarla y viene por defecto)





    WTF IS THIS? ¿Qué ha pasado con nuestra gamma que se ha vuelto loca?

    Para entender qué es lo que hace, pensemos en un compresor de audio, como el que podéis escuchar en funcionamiento cuando oís la radio FM. Un compresor de audio reduce el rango dinámico del sonido, elevando el volumen de las partes más bajas y limitando el de las más altas. Como consecuencia obtenemos un valor medio RMS más comprimido, con menos variaciones y MAYOR, porque reducimos picos.







    Esto se usa por motivos tanto técnicos para no exceder los parámetros legales de emisión como con fines psicoacústicos (se percibe lo que suena más fuerte como mejor). Podría hablar muchísimo sobre este tema, que es el que de verdad domino, pero dejémoslo ahí, espero que se entienda el ejemplo

    La Gamma adaptativa (o Iris adaptativo en proyectores) funciona de un modo similar, comprime nuestro rango dinámico (y por tanto el contraste real) y aplica trucos para que percibamos dinámicamente dicho contraste como mayor. Sería algo parecido al "contraste dinámico" tan usado en los leds. Como vemos por las gráficas básicamente lo que hace es "quitarle a los ricos para dárselo a los pobres" en cuanto a luminosidad. Es decir, que suele recortar en la parte alta (limitando el pico de luz máxima) para impulsar el brillo en la parte media y media-baja. El "expansor de negros" vendría a ser como el "treshold" de este "compresor de imagen", que modifica su comportamiento, para que básicamente la parte baja-baja y el nivel de negro se mantenga más o menos igual. La verdad es que en la VT60 está bastante bien implementado el sistema.

    Como la mayoría de contenido que vemos pasa la mayor parte del tiempo en la parte media de luminosidad, lo percibiremos como más luminoso ya que la gamma adaptativa está bajando la gamma (menor gamma= más luz) en esos puntos. Perderemos contraste efectivo en los extremos, pero nuestra percepción será más o menos engañada ya que el mecanismo se va adaptando en función del contenido en cada momento. Aunque cuando ves algo calibrado con esta ayuda deshabilitada es cuando te das cuenta de sus contras y de la diferencia, de ahí que en esta versión 2.0 (y en casi cualquier calibración que encontréis por la red) vayamos a prescindir de la gamma adaptativa y el expansor de negros, aunque luego matizaremos y daremos un par de opciones

    Para entender esto a fondo os dejo unos links donde se explica muy bien (hay uno en alemán, así que usad el traductor de google):

    El IRIS DINAMICO. ¿En qué afecta a la calibración? | NosoloHD

    www.cine4home.de (Dynamic Iris adaptive Lichtblenden dynamische Lichtblende Projektoren LCD DLP)

    HDTV Magazine - HD Waveform 10 - Dynamic Iris and Gamma

    Iris Control | ISF Forum

    La idea básica es que aunque es resultón y aparente, en realidad es incorrecto usarla para un visionado de referencia con entorno de luz controlada y sus ventajas no vienen libres de inconvenientes, ya que empeora el nivel de negro, el pico de luz y el contraste real, aumenta los errores delta, hace más visibles las imperfecciones del contenido y las del panel, como el banding de color, el dithering, la posterización y otras hierbas. De donde no hay no se puede sacar y no es posible superar el rango dinámico natural del dispositivo (que en el caso de la VT60 es el mejor del mercado, razón de más para no usar ayudas). No obstante y como digo, da un extra de viveza aparente y circunstancial a la imagen que puede ser útil o gustar en algunos momentos o con algunos contenidos especialmente oscuros. Da un look más "digital" y eso no es lo que queremos en condiciones ideales en nuestro plasma

    Por ejemplo, si partimos de la base de que con la VT60 obtenemos en torno a 120 cd/m2 de luminosidad máxima, un contenido oscuro que en su mayoría muestra planos sin mucha luz, en torno a 30-60 IRE (por ejemplo la serie "24") la percibiremos con una imagen más intensa usando algo de gamma adaptativa, ya que sus 30-60 IRE se mostrarán (a costa de recortar en la parte alta) como si nuestra tele pudiera otorgar 140-150 cd/m2. O expresado de otro modo tratará IRE 40 como si fuera IRE 60, desplazando la gamma dinámicamente en función del contenido, a costa de empeorar otras cosas. Por eso yo a este ajuste también le llamo cariñosamente "modo LED" o "day mode"

    Como siempre en la vida, es cuestión de elecciones. Y mi elección con una tele con estas capacidades nativas y correctamente calibrada a día de hoy está clara en cuanto a la gamma adaptativa: 0, con la opción de 1 y como máximo 2 si el contenido o el entorno realmente no dejan otro remedio, más allá estaríamos echando por tierra el propósito de la calibración. Cabe tener en cuenta que con la nueva calibración ganamos pico de luz respecto a la anterior (cuando haya una escena brillante lo notaréis en la retina), así que en todo caso es menos necesaria y creedme que la diferencia se nota a todos los niveles. Sin gamma adaptativa el 90 % de las veces no falta luz, se gana en precisión, nitidez, naturalidad, carácter analógico y básicamente "baaaaam, estás en el cine"

    No obstante, incluso en el caso de que posteriormente se decida usarla en algún caso, lo recomendado es calibrar con ella desactivada y luego aplicarla si procede. De este modo estará funcionando sobre los parámetros calibrados y el daño será menor. En cualquier caso, la máxima siempre ha de ser "controla la luz ambiente, no fuerces la tele". La gamma adaptativa es como la temperatura fría de color, algo que es goloso pero de lo que hay que quitarse

    Volvamos a las gráficas y detengámonos en la del modo "normal", donde se aprecia un uso extensivo de estas ayudas. La señal televisiva desde sus orígenes se emite muy comprimida en luminancia por cuestiones de ancho de banda (algo que no ha cambiado mucho por increíble que parezca en nuestra querida TDT y además muchas cosas se siguen haciendo igual por temas de retrocompatibilidad). En los antiguos y primitivos CRT había que conseguir que la abundante luz del plató llegara hasta aquellos rudimentarios aparatos en las casas del mejor modo posible. Por ello se emplea una gamma alta en origen y en absoluto linear, que luego se compensa en destino. Algo así como el "emphasis / de-emphasis" de los primeros CD-Audio o el Dolby B de las cintas de casette

    Así podemos entender por qué el modo normal tiene una gamma tan baja y tan alterada por la gamma adaptativa: está pensada para tratar la señal televisiva, que también viene ya de por sí bastante comprimida en rango dinámico (como ocurría en el mencionado ejemplo de la radio FM) y con lo que se llama "black offset", que desplaza el negro 16 por lo que paradójicamente si intentas calibrar en manual para TDT necesitas poner gamma 2.4 para que no se vea lavado. Un cacao que flipas y si ya le sumas que cada cadena emite como le da la gana y que se pasa las normas por el forro ya ni hablemos.

    Es por esto que ya dije en el pasado, y ahora lo digo aún con más convicción, que el modo Normal está concebido para la TDT, pero que no es, en ningún caso, el modo idóneo para ver contenidos HD por HDMI, ya que aunque en apariencia pueda resultar atractivo como se ve, nos va a crear muchos artefactos, nos está alterando notablemente el contenido original y nos va a revelar los fallos de compresión del contenido (macrobloques en zonas oscuras en capítulos de series ultracomprimidos tipo itunes por ejemplo) que no son admisibles. Y además ni siquiera podemos calibrarlo.

    Así que descartad el modo Normal para HD, está pensado (y de hecho es el idóneo, junto al uso de filtros) para la TDT. Son dos mundos diferentes en el que buscamos cosas opuestas (igual que lo es oir un vinilo en nuestro equipo HI-FI o escuchar los 40 por la radio), y nuestras VT60 cubren ambos muy juiciosamente


    4- NEAR BLACK / NEAR WHITE: Ahora vamos a comprobar que el ajuste por patrones que hicimos de brillo y contraste sumado a la escala de grises y la gamma muestran todo el contenido y no estamos aplastando blancos ni negros. Para ello mediremos patrones de negro al 0 % 1 % 2% 3 y 4 % y de blanco al 96 % 97 % 98 % 99 % y 100 %.

    La gráfica debe mostrarse lo más vertical posible, sin ningún tramo horizontal, el cual reflejaría falta de evolución en el valor y por lo tanto aplastamiento:

    NEAR BLACK:



    NEAR WHITE:



    Vemos como todo está bien y sólo en el punto más extremo en cada lado del espectro sufrimos un mínimo aplastamiento, lo cual es un resultado magnífico y muy próximo al ideal absoluto


    5- CONTRASTE ON:OFF Y ANSI

    Aprovechamos para medir nuestros valores de negro, máxima luminancia y contraste:



    Bueno, bueno, pá flipar

    No solamente ratifica lo que dicen las reviews si no que en algunos aspectos incluso lo supera ligeramente. El valor de negro MLL (minimum luminance level) es muy difícil de medir por parte de las sondas económicas, así que hay que medir bastantes veces y quedarse con un valor medio. A veces me daba 0.002, otras 0.006, a veces se rayaba directamente y me daba un "?" y la mayor parte de las veces me daba 0.004, que es lo que estimo más cerca de la realidad. Las reviews hablan de 0.0036, así que imagino que está redondeando. En cualquier caso... negro como el sobaco de un grillo

    Respecto a la máxima luminancia, obtengo 118.362 cd/m2, aunque en realidad esta cifra supera los 122 cd/m2 y se ve reducida por la acción del ABL. Midiendo con patrones APL pasamos con holgura de las 120 candelas. Esto significa 34-35 footlamberts, que supera holgadamente los 30 recomendados para casa y supone EL DOBLE que en el cine. Una clara mejora respecto a las VT50 en sus modos calibrados y la irrefutable demostración de que quien diga que un plasma de última generación es apagado no sabe lo que dice. Ciertamente ya puestos no le haríamos ascos a un poquito más, pero es más que suficiente para un visionado a norma y no se puede tener todo.

    Teniendo en cuenta que las cifras en medición están un poco "empeoradas" por la sonda y el ABL respecto a la realidad, aún así las cifras de contraste ON:OFF (30203:1) y ANSI (13728:1) son, simple y llanamente, A-PA-BU-LLAN-TES, a años luz de cualquier LED del mercado, a gran distancia de cualquier otro plasma de gama inferior y solamente superables por una futura OLED



    6- COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS / SATURACIONES Y LUMINANCIAS:

    Ya tenemos la columna vertebral, vamos ahora con la colorimetría. Le damos a medir "primary y secondary colors" y pasamos los patrones...



    Luego medimos las saturaciones (0%, 25 %, 50 % y 75 %) con sus correspondientes patrones...





    Obtenemos estos resultados:







    Os pongo una captura directa del programa del espacio CIE para que lo veáis mejor. Hay algunos errores de saturación, algunos de matiz (hue) (sobre todo en verde y magenta) y algunos bastante importantes de luminancias. Los D65 de cada color están todos dentro del círculo azul (dE 10) y dentro del amarillo más pequeño que hay dentro (ahí no se ve con todo el mogollón) que es dE 3, menos el magenta.

    Como es de esperar con una tele de este nivel, nada excesivamente grave ni que vaya a hacer que veamos "Sentido y sensibilidad" como si fuera Avatar , siendo el magenta el único por encima de dE 3, que además está pasadísimo de luminancia y nos provoca reflejos raros en las caras.

    Claramente se puede mejorar aún bastante y... ¡lo mejoraremos!

    Hacemos lo mismo que para la escala de grises, activamos el modo "medición contínua", ponemos el patrón de color correspondiente y nos vamos en esta ocasión al menú "gestión de color" de la configuración avanzada de la VT60, donde podremos ajustar los colores primarios...



    Y dándole a "ajuste más detallado" los secundarios...




    A partir de ahí abriremos la gráfica del espacio CIE e iremos tocando en la tele las saturaciones, matices y luminancias hasta que cada circulito quede en su respectivo recuadro o lo más cerca posible. Quizá nos sea útil para encajar el magenta variar algo el control general de "matiz", que lo que hace es "girar" los colores todos juntos sobre el eje del espacio de color CIE. Este es el resultado que obtenemos tras un buen rato de trabajo:







    Vemos que ya está todo en su sitio, excepto que aún nos sobra un poco de luminancia de azul (que es lo que provoca que nos de un dE de 1.7, ya que aquí, a diferencia de en la escala de grises, la luminancia sí se tiene en cuenta por defecto para el cálculo del error delta). Esto lo corregí posteriormente con un par de ajustes finos tras muchas pruebas (llega un punto en que ya es casi imposible mejorar nada sin estropear otras cosas), hasta dejarlo así:





    Vemos que aquí las luminancias y los shifts ya están mucho más planos y los errores delta son ya mínimos mínimos. Nos sigue sobrando un pelín de luminancia (5 %) de azul en la parte alta, pero al final opté por dejarlo así, ya que me parece una ventaja y no un inconveniente, aporta un sutilísimo extra de brillo frío perceptivamente a la imagen y ayuda a que la transición global a una temperatura de color más calida sea menos traumática, es un truco del almendruco y hace de la necesidad virtud

    Podría haber terminado aplanándolo del todo con mucho más trasteo pero no sólo no merecía la pena sino que el ligero (ligerísimo) repunte de azul en la parte alta quedaba muy bien y el error finalmente tan sólo estaba en 1.1. No sólo hay que darle gusto a la sonda, también a nuestros ojos

    Con esto concluimos la colorimetría, que al igual que el resto de apartados, está clavadísima en todos sus aspectos.


    7- COLORCHECKER

    Como última comprobación, nos queda el Colorchecker, que haremos con los patrones del disco GCD. Estos patrones son peores que los del Mascior's e introducen cierto margen de error per se que hay que tener en cuenta. Además al tratarse de puntos concretos en el gamut fuera de las referencias típicas, la sonda también tiene su pequeño margen de error añadido, y los pequeños delta errors de todo lo anterior también se verán algo magnificados. Es totalmente normal por tanto tener bastante más error que en las partes anteriores, pero si no es algo escandaloso podemos estar bien seguros de que tenemos todo correcto. Este fue mi resultado:




    Como veis, y aún teniendo en cuenta todo lo anterior, errores muy moderados, lo cual pone muy a las claras lo precisa que ha quedado la VT60 en todos los aspectos. Con este resultado, ya podemos decir que nuestra VT60 está calibrada


    Obviamente para llegar a ese resultado se repasó todo el proceso completo varias veces, para comprobar que unos pasos no distorsionaban otros, pero finalmente los datos no pueden ser mejores y valió muy mucho la pena. Ver cualquier contenido así no sólo es un espectáculo en sí mismo, sino que te enseña muchas cosas en cuanto a qué es y qué no es una imagen correcta y fiable. Resulta además muy interesante compararla con la versión 1.0 de mi calibración y con la THX. Una gozada y un privilegio que te traslada a la mejor sala de cine de la ciudad, con la salvedad del tamaño

    Con esto casi hemos terminado y ya sólo nos queda lo más esperado, traducir todo esto a la relación de valores concretos a poner en nuestras VT60, recordando una vez más que siempre hay pequeñas diferencias entre unidades y salas de visionado y que para la máxima precisión nada sustituye a una calibración in situ y personalizada. Pero teniendo en cuenta lo clavada que ha quedado, estoy seguro que en la inmensa mayoría de casos esos valores seguirán siendo muy válidos, desde luego mucho más que los de los foros internacionales, por las razones ya sobradamente explicadas. Teniendo en cuenta además de que hay muy poco en la red sobre calibración a fondo de la VT60 en nuestro idioma, creo y espero que esta información resulte muy valiosa a muchas personas

    En dos o tres dias como máximo pondré los valores tanto para HD como para TDT y algunas fotikis ilustrativas, que aunque nunca van a hacer justicia a la sobrecogedora y texturizada belleza que muestra una VT60 correctamente ajustada, siempre quedan bien. El que no tenga al menos 1300 horas que apriete

    ¡Pronto veremos la luz (Calibrada), hermanos fosforiles!


    Última edición por CarlitoBRigante; 01/09/2023 a las 20:49
    admin, constantino, SERBANA y 10 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Temas similares

  1. Nuestro análisis de la Panasonic VT60
    Por navone en el foro Panasonic VT60 / Plasma
    Respuestas: 1905
    Último mensaje: 05/01/2016, 02:17
  2. Nuestra configuración de la Panasonic VT60
    Por navone en el foro Panasonic VT60 / Plasma
    Respuestas: 345
    Último mensaje: 23/04/2015, 15:36
  3. Panasonic VT60 o Sony W855
    Por Slimak en el foro TV: General y consejos de compra
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 17/06/2014, 13:13
  4. Panasonic VT60 50' vs. Samsung ES8000 55'
    Por awekore en el foro TV: General y consejos de compra
    Respuestas: 24
    Último mensaje: 11/05/2013, 19:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins