En ese tipo de gráficas el "después" que se muestra es un cálculo teórico (no real) que simula el software. Si quieres medir lo que has obtenido tras aplicar la EQ en realidad, necesitas micro y software de medición para medir de nuevo post-EQ![]()
- Con el relleno interno del recinto varías el QTC de la caja: dependiendo de la cantidad y densidad del mismo varías ese QTC (que afecta a la curva de respuesta en anecoica de la caja por abajo respecto más arriba). Es lo que hicimos con las ATC SCM12 hace muchos años. Utilizamos la poca fibra que llevaba en su interior + ir añadiendo "rollos de guata", variando su densidad según apretábamos más o menos con hilo dichos rollos que añadíamos poco a poco para ver cómo variaba todo:
- Las ATC SCM12 venían con muy poco relleno (una especie de lana apelmazada con forma redondeada que estaba "suelta en su interior". Aquí la puedes ver fuera y algo desmenuzaba por nosotros:
y ese driver (el mismo que utilizaban las ATC SCM20 de la época) si querías mayor extensión y bajar su alto QTC (estaba cerca de 1), era mejor opción aumentar su recinto (si lo querías aprovechar, se lograba aumentándolo virtualmente añadiendo guata):
- Gran parte de los "simuladores/calculadores de recinto" calculan los proyectos según lo que priorices en el mismo y sin tener en cuenta el relleno interno). Piensa en el relleno interno sobretodo como si fuera un "mini ecualizador de los graves", con el que das mayor o menor energía por abajo). En la zona media y alta puede absorber el "rebote" de ciertas frecuencias (otro tema es que eso afecte o no audiblemente, y en qué medida lo haga si es audible)
Personalmente puestos a elegir, en un sistema pasivo no pondría un driver muy descompensado en sensibilidad para acompañar a otro con el que tiene que casar en el cruce (en un sistema activo en cambio es mucho menos problemático que haya diferencias enormes). Aún así si el tweeter es mucho más sensible siempre puedes poner una resistencia en serie con el tweeter para atenuar su energía hasta que ambos drivers queden con similar ganancia.
No obstante, un de los proyectos más curiosos que hicimos (en casa de Albert), fue en el que aprovechamos un recinto de una caja de tres vías con su filtrado, en donde colocamos tres drivers de otras marcas de notable diferente sensibilidad (incluso entre ellos) a los que en origen llevaba la caja. Lo único que tuvimos en cuenta es que los drivers utilizados más o menos cuadraran en los huecos del recinto + que sus respectivas propias resonancias de cada driver estuvieran fuera y "alejados" de las respectivas frecuencias de corte. Aún sin tener en cuenta nada más (ni siquiera ajustar el filtro a los nuevos drivers), con un sólo Ultracurve DEQ 2496 como ecualizador global de todo el conjunto (que ni siquiera corregía la intensidad de cada vía por separado para poder cuadrar mejor la fase de las zonas de cruce) aquello acabó sonando tan bien que nos quedamos todos a cuadros cuando las comparamos a varias cajas comerciales que tenía (unas Jubal L112, como la más "gorda" de todas).
Ya se veía que todo apuntaba a que no había que matarse mucho en el diseño acústico de una caja para obtener alta calidad de sonido si la idea era acaba afinando con un EQ.
Un saludete



LinkBack URL
About LinkBacks







Citar