Hola Lavinia, he estado liado estos últimos días y no he tenido tiempo para escribir en el foro. Simplemente por aclarar las diferencias entre los modelos 529 y 924 de Pioneer (Vaya por delante que el 529 o un Yamaha 477 me parecen estupendas opciones para tu caso).

Un sistema multicanal está compuesto por altavoces de distintos tamaños y características. Además, rara vez conseguiremos posicionarlos de forma equidistante al punto de escucha. De manera que es preciso ajustar el volumen de cada canal para que el resultado, en punto de escucha, sea equilibrado.

Por otra parte hay que tener en cuenta la interacción del sonido con la sala:

  • Resonancias: efecto de refuerzo que se produce para aquellas frecuencias cuya longitud de onda coincide con las de la sala (en ancho, profundidad o altura)
  • Reverberaciones: no nos llega unicamente el sonido directo de los altavoces sino también el reflejado por las paredes, tanto la de detrás del los propios altavoces, como la posterior al punto de escucha, las laterales, el suelo y el techo. Los distintos materiales de cada pared reflejan las distintas frecuencias (tonos) del sonido de distinta forma, amortiguando algunas más que otras.


Como resultado de esta interacción del sonido con la sala el resultado en punto de escucha puede parecerse bastante poco al que salió del altavoz.

Para corregir todo esto los AVs incorporan un sistema de calibración automático (MCACC en Pioneer, YPAO en Yamaha ... cada fabricante tiene el suyo, en el fondo todos muy parecidos). El proceso de calibración consiste en colocar un microfonito como este:



(que ya viene con el AV) en el punto de escucha. A continuación el AV emite una serie de sonidos por cada uno de los canales lo que le permite estudiar el resultado obtenido en el punto de escucha. Con esta información el AV puede, para cada canal:

  • Ajustar el volumen relativo
  • Ajustar la fase de la señal, para que todos lleguen en fase al punto de escucha
  • Ajustar la respuesta en frecuencia de cada canal (que serán diferentes bien porque se trate de altavoces distintos bien por la distinta ubicación en sala). Para ello ecualiza la señal. El control de tonos de tu viejo ampli es un pequeño ecualizador de solo dos bandas, además comunes a los dos canales. Con un sistema como MCACC o YPAO el AV cuenta con un ecualizador de 9 bandas para cada canal, además paramétrico (esto es, el AV puede decidir a qué frecuencia concreta corresponde cada una de esas bandas)


Esto es, básicamente, lo que proporciona un sistema de calibración como MCACC. El MCACC avanzado, además:

  • Ecualiza el canal del subwoofer (las versión básica de MCACC no lo hace, creo que tampoco las de YPAO)
  • Da un tratamiento específico para las resonancias (standing wave control)


tienes más info en este enlace: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&...87611401,d.bGQ. Verás que existe aún otra versión superior de MCACC (la Pro), pero esta está disponible solo en AVs de alta gama (de miles de euros, vamos)

Otras características interesantes, aparte el MCACC avanzado, del 924 frente al 529 son:

  • Salidas PreOut para los frontales (esto, en principio, nos da igual porque no pensamos conectar cajas autoamplificadas)
  • Dispone de 7 canales. En configuración de 5 permite utilizar los dos restantes para biamplificar los frontales (esta característica podríamos usarla con las MR4, por ejemplo, las Magnat tienen conectores sencillos y no lo permiten)


Por último me atrevería a hacerte una sugerencia respecto a los surround: colócalos en unos soportes que permitan orientarlos en todas direcciones como, por ejemplo, estos de la figura:



Saludos