Verás : partimos del mejor material para hacer un dvd (cosa que no siempre es así), para hacer, no sé un videoclip . En ese caso, normalmente de vídeo tenemos un betacam digital y en audio o multipistas o, lo más habitual en películas, cintas DAT. Si se ha tenido acceso al original, pues te dan las pistas de audio ya mezcladas para hacer un 5.1 ( a veces en Dolby E).

Pero imagina que no, que tenemos 2 pistas y queremos hacer un 5.1 decente, no falsete . Pues se pasa el audio por la maquinita que analiza toda la señal canal por canal ante la mirada del productor/ingeniero siguiendio sus indicaciones (quita allí, pon allá, éste atrás )y se mezcla con los parámetros de ecualización fijados, por ejemplo, el de Alan Parsons y obtienes un 5.1 como si lo hubiese mezclado él, con los mismos parámetros de revervaración y resonancia que él fijo para el disco de Pink Floyd . Luego grabas la mezcla en disco duro y cuantificas la duración para editar después . Todo esto lleva un código de tiempo para sincronizar con el vídeo .

A continuación codifcas para dolby digital, por ejemplo . Si se hace manualmente, es un proceso largo pero más creativo y gratificante, porque tienes un máximo de bits inamovible por segundo pero que puedes asignar en función de la demanda de canales y su dinámica en cada momento . También se puede hacer en automático, depende de lo que se quiera gastar la casa de discos, como siempre .

Y ahí tienes una de las razones de por qué unos multicanales son mejores que otros, por qué unos suenan mejor, y más naturales . Si es que he visto hasta cómo sacaban de una banda mono un multicanal 5.1, toma ya . Y como comprenderás, el resultado final no puede ser el mismo.

Me parece un tema muy apasionante, no sé si os he aburrido un poco . Si es así :-[ mis disculpas.