Hola Tabuy :
A ver si soy capaz de explicarlo sin entrar en cuestiones técnicas . Todos los amplificadores, en mayor o menor medida, utilizan realimentación negativa con el fin de mejorar la distorsión y la anchura de banda entre otras cosas, pero sin pasarse ya que ésta puede degradar el sonido final . En la mayoría de los casos ésta se hace por tensión (realimentación por voltaje) pero el marantz 7400 trabaja de otra forma, por la llamada realimentación en corriente .

En los amplificadores habituales (los de realimentación de voltaje, también llamados operacionales), la anchura de banda depende de la ganancia . La corriente de la etapa está limitada por una fuente fija y en el momento que se la exija responderá entregando a los condesadores parásitos todo lo que pueda dar .

Los amplificadores que trabajan por realimentación de corriente, al igual que los otros, poseen una salida que amplifica la diferencia de tensión entre sus entradas positiva y negativa pero en éstos la impedancia de entrada sería muy baja (idealmente cero) frente a los de voltaje que es muy alta y la señal es proporcional a la corriente de salida, por lo que el ancho de banda ya no depende de la ganancia . Lo que consigue esta topología de corriente es una mayor velocidad, un slew rate mayor ya que tiene mayor margen para cargar esos condesadores parásitos porque el sistema posee un buffer que proporciona toda la corriente necesaria sin entrar en sobrecarga, permitiendo responder a los picos y transitorios de una mejor forma y no afectándoles las variaciones de impedancia debido a la frecuencia .

En resumen, la realimentación por corriente permite velocidades mucho más rápidas de conmutación y un mayor ancho de banda sin fluctuaciones al no depender de la ganacia y normalmente presentarán menos distorsión .

Pero por contra (si no, todos lo harían así) puede ser un diseño más ruidoso, por lo que requiere que el amplificador esté bien diseñado teniendo en cuenta eso, cosa que el marantz hace (tiene una S/N de 105 db) .