Os contesto .

El primer requisito que se le exigía al DVD es que fuese capaz de ser compatible con todo el parque electrónico anterior . Es decir, que si uno tenía un TV o un equipo estéreo y conectara su DVD, pudiera oir y ver perfectamente sus DVDs y oir sus antiguos CDs, razón por la que los lectores siempre llevan una salida de vídeo compuesto y una salida de audio analógica como mínimo (y en Europa, además, un scart, que lleva ambas).

PERO se habilitó también la obligatoriedad de al menos una salida digital spdif . Esa salida tenía que cumplir imperiosamente la norma IEC 60958, es decir, audio pcm en dos canales sin comprimir (para grabar en un minidisc, por ejemplo) y debiera permitir en todos los casos la salida acorde a la norma IEC 61937, que permitía la transmisión de audio multicanal de forma digital pero cambiando las cadenas de, por decirlo así, bits directos de música (pcm) a cadenas de datos datastreams o bitstreams (bits, pero no de música sino de programas que deben de descodificarse para luego convertirse en bits de música) . Esas cadenas de "programas" serían dolby digital, dts y Mpeg.

Eso significa que independientemente de lo que haya en el disco, el lector debe de ser capaz de sacar cadenas puras de audio (pcm) por su salida digital en dos canales . Es decir, que cuando en el lector ponemos o dolby o dts o mpeg en salida pcm, lo que el lector hace es que todo saldrá en pcm en dos canales (como un CD) permitiendo la opción de la información surround codificarla matricialmente en los canales principales independientemente del formato del disco.

Es decir, que el receptor puede recibir vía digital dos canales pcm (como si fuese un CD) y que matricialmente vía dolby prologic II o dts neo6 puede reconstruir bastante bien la información surround si así se lo dijimos al lector.

Pero cuando ponemos salida dolby, dts, etc tal cual, lo que el receptor recibe es eso, dolby digital o dts PUROS, tal cual está en el disco, de modo que la reconstrucción es perfecta y nos ahorramos los pasos intermedios de remezcla de surround y descodificación a pcm en el lector en un chip que no suele ser comparable en esto al del ampli en calidad.

Conclusión : en el menú de lector y siempre que conectemos vía digital, las salidas NUNCA debemos ponerlas en pcm, sino en bistream, datastream o como se llame . Es decir, salida dolby digital y dts que salgan dolby digital y dts .

Si nuestro equipo es estéreo y/o no descodifica el ampli algún formato, debemos de convertir lo no descodificable a cadenas pcm .

Espero haber aclarado el asunto.