Creo que hay de todo en la viña del señor . Creo que Yota y Morph tienen razón en el sentido que muchas grabaciones buscan la espectacularidad comercial (volumen) y comprimen la gama dinámica con los consiguientes efectos . Sonar alto no es igual a sonar bien . En muchos casos he observado que se tiende a realzar los extremos de la banda audible (como si dieras más graves y más agudos a los controles de tono) y para algunos esa ecualización la interpretan a mayor vivacidad y espectacularidad del sonido . Nuevo error, sube el volumen y ya está
A modo de anécdota, recuerdo pequeños debates que teníamos al grabar cintas de casete . Unos decían que lo suyo era grabar en cromo (70 microsegundos) y reproducir en normal (120 microsegundos) porque sonaba "más claro" . Falso . Sonaba más brillante el sonido, sí, pero no mejor . Otros decián, graba con dolby y reproduce sin él . Mismo efecto, pero en equipos básicos o en el coche, podía valer esa reecualización pues enmascaraba los defectos del equipo básico .
Posiblemente en algunas grabaciones ocurra lo mismo, en función de a qué publico se piensa dirigir y qué sonido ese público espera escuchar . En una discoteca, el sonido es más falso que un euro con la cara de Miliki . Son sólo graves y agudos, que mezclados "dan" un cierto cuerpo al sonido . Y lo que ocurre, es que para muchos ése es el referente, no el sonido real o directo, incluso el acústico .