Bueno pues por aclarr el tema, o meter un poco mas de fuego, cada uno se lo tome como quiera:
https://www.youtube.com/watch?v=BYWkTOgGCdU
Versión para imprimir
Bueno pues por aclarr el tema, o meter un poco mas de fuego, cada uno se lo tome como quiera:
https://www.youtube.com/watch?v=BYWkTOgGCdU
Miguel Angel tiene vídeos muy buenos y en la mayoría de ellos demuestra empíricamente con pruebas de laboratorios cosas muy interesantes. Le meten algo de caña desde ciertos canales audiófilos, personalmente creo que no está reñida la afición con la ciencia, más bien deberían ir de la mano más a menudo dejando atrás ciertos mitos y leyendas.
Por lo general, comparto mucho de lo que dice.
Hombre, y tanto que esta ligado la afición con la ciencia. Bien que nos gusta medir con REW, ver las características técnicas, calibrar y hacer cortes,....todo eso es ciencia. Ademas, todos esos estudios, pruebas, investigaciones,..... son los que han hecho evolucionar los equipo.
Pondré un ejemplo ilustrativo sobre el tema, tengo un par de JBL studio 4412b, una cajas de los 90s que suenan brutalmente bien cuando les metes watios que las exciten, parece que no tienen fin y con calidad, al menos por fuera son idénticas a las carísimas JBL classic L100 actuales (5000€)
Cuento esto porque cuando las abres y ves los cables (incluidos los que van del borne a los filtros) que utilizan te quedas a cuadros, de lo más normalito y fino que puedas imaginar. Si el cable fuese tan importante esas cajas no podrían sonar como suenan y me imagino que JBL habría usado otra cosa porque tampoco es que suponga un aumento significativo del coste.
Miguel Ángel pone de los nervios a mucha gente que se considera “audiófila” porque su afán de conmutación y el mensaje críptico de “¿ves? Se oye igual” no es, en absoluto, omnicomprensivo de todo lo que concurre con la audición de una determinada fuente. Y es que, a lo mejor, tendrías que pasarte conmutando durante muchas horas para ver cómo empiezan a mostrarse la respuesta de los diferentes amplificadores, o ponerlo a niveles de entrega de potencia mucho más elevados y, a partir de ahí, comprobar si todo lo que “parece igual" es, efectivamente, igual.
La falacia de ciencia VS audiófilos solo es cierta cuando se trata de gurús que perciben el sonido como una inspiración que Dios entrega únicamente a los mortales que se gastan mucho dinero. Pero no necesariamente tiene que ser éste el tema. Simplemente puede tratarse que, independientemente de que dos objetos que coyunturalmente funcionan alternativamente pueden producir un determinado sonido que “se oye igual” y su paralelismo es totalmente mensurable, responden a criterios de calidad o de longevidad muy diferentes. Y eso también es mensurable … pero claro, sólo lo es en un intervalo temporal que excede con mucho un post o un video, y que además -en la mayoría de los casos – tiene que comprobarse por uno mismo, en diferentes ocasiones y con el paso de mucho tiempo.
Dicho esto, simplemente aceptemos que el aparato chinorro (la marca en particular que sea la que más guste o se muestre como más representativa) de 100 euros ofrece las mismas capacidades que, digamos, un Mcintosh, un Moon o algo parecido de 10.000. Aceptémoslo como premisa. Sin problema alguno.
Pues ocurre que, efectivamente, la experiencia del audio no es únicamente algo que sea monopolio exclusivo del sentido auditivo. Igual que la experiencia de la motricidad en vehículos no es monopolio exclusivo de recorrer un determinado espacio por unidad de tiempo. Igual que habitar una superficie cubierta no es pura y exclusivamente consecuencia de colmar una simple necesidad humana. No, no lo es. Aquí entran otras consideraciones que el oyente experimenta con aquello que le gusta, le seduce o le convence. ¿Qué es? ¿la estética? ¿el glamour? ¿una necesidad de colmar la excelencia en algo con respecto a sus posibilidades? ¿la satisfacción de que un objeto de deseo colme el placer que se experimenta? ¿la alegría de poseer algo que se cree y se confía que perdurará más allá de la actual generación?
Entonces..¿vamos a demonizar a los humanos por ser humanos y totalmente subjetivos en sus experiencias vitales? ¿vamos a decirles que no, que la ciencia dice que sus percepciones son una abominación y que un conmutador es la verdad que deben creer?
Pues si ha de decirse, que se diga. Pero no va a cambiar absolutamente nada porque la gente seguirá buscando placer y satisfacción en lo que pueda y/o quiera, y en lo que crea.
Ah!..me olvidaba. Si, lo sé. Hay gente que utiliza el “lujo”, lo que el dinero puede comprar, como mecanismo de discriminación entre las personas. Sí, lo sé; esto no es ajeno al audio y hay gente que no puede vivir si no es a través de tratar de humillar a otros. Pero esos no son “audiófilos” (o expresión análoga). Son alimañas, y como tales han de ser tratadas.
Perdón si me he extendido en demasía.