En este caso el ampli no descodifica, pues la entrada admitida para esos formatos es sólo analógica, no la digital spdif . Por tanto, el ampli deberá llevar entradas 5.1 analógicas y necesariamente debe descodificar el lector .Iniciado por Lebowski
Regístrate para eliminar esta publicidad
No, basta conque lo procese o lector o ampli . Que el receptor está preparado significa que admite entradas analógicas descodificadas externas pero no que descodifique.Iniciado por Lebowski
Pero si utilizas una película codificada en dolby digital 2.0 surround (que las hay) si quien descodifica es el ampli, podrás oir casi un dolby digital 5.1, pues los receptores actuales descodifican dolby prologic II y no los lectores.
En este caso el ampli no descodifica, pues la entrada admitida para esos formatos es sólo analógica, no la digital spdif . Por tanto, el ampli deberá llevar entradas 5.1 analógicas y necesariamente debe descodificar el lector .Iniciado por Lebowski
Sí, es posible y no pierdes calidad.Iniciado por Lebowski
Que puedes amplificar simultáneamente 2 parejas (o grupos)de cajas, la A y la B .Iniciado por Lebowski
1.- Video compuesto : va la señal de vídeo en un solo cnal .Iniciado por Lebowski
2.- S-vídeo : 2 canales, la información de sincronismo y luminancia por un lado y la de color por otro . Más calidad .
3.- Componentes : 3 canales, la señal de luminancia del caso anterior y, por otra parte, la de color del caso anterior se separa en luminancia menos rojo y luminancia menos azul . Mejor calidad todavía . También la señal pura RGB es conocida como componentes.
Las entradas y salidas digitales del Pioneer ax5 se refieren a señales de audio .
Una vez más, añado este post mío de otro hilo :
Y añado, otra vez, un post mío de otro hilo :
1.- RGB : (red, green, blue) acrónimo de rojo, verde y azul . Digan lo que digan, es la señal más pura y mejor (bueno, depende de cómo se codifique), en el sentido de que es la que ataca directamente al visualizador (en teoría, pues luego depende del procesado del visualizador ) y consta de las tres señales de color a las que es sensible nuestros bastoncillos de la retina del ojo . Su problema es que ocupa mucho ancho de banda . Se transmiten las tres señales puras y otras dos de sincronismo, vertical y horizontal (informática) . Otra versión son las 3 señales y en otra el sincronismo, o el sincronismo se pone en el verde o se toma de la transmisión de vídeo compuesto . En Europa se puede transmitir vía euroconector, normalmente con un nivel de 0,7 V y 75 ohmios de impedancia . El sincronismo no estoy seguro si va en el pin verde o lo toma del compuesto . El estándar aprobado normalizado en pal es rgb entrelazado vía el famoso euroconector . Pero, como te digo, al ocupar mucho ancho de banda, se usa la YUV .
2.-YUV o diferencias de color, en modo genérico . ¿Qué porras es esto? Pues resulta que el ojo humano es más sensible al verde que al rojo o al azul, es decir, de las tres, es la que más ocupa . Estudiando el ojo humano, nuestros conos de la retina son sensibles a la luz y los bastones al rojo, verde y azul . Con una mezcla en la proporción adecuada de rojo, verde y azul, obtenemos una escala de grises que pasa del blanco (máxima luminosidad de esa proporción fija) al negro (nula) o sea, luz, imágenes en blanco y negro ). Creo recordar que esa fórmula es :
Y= 0,299 R+0,587G+0,114B
de forma simplificada, siendo Y la información de luz y las otras RGB . Con esa proporción obtienes la imagen en blanco y negro y verás que el verde es la información que más demanda .
Pues la idea YUV (que es como se graba la señal en el DVD) es grabar la información de la luz Y, la información del rojo-Y y el azul-Y . Como verás, ocupa mucho menos espacio que RGB.
Con un simple cálculo matricial puedes volver a tener los valores RGB sin pérdida de información . ¿Ventajas? Pues que frente a RGB es una señal que ocupa menos (clave en el DVD), no tiene pérdidas y la transmisión y/o tratamiento es más fácil. Por tanto, si se ataca con esa señal es tal cual sale del disco .
Y Pb Pr es esa señal en ANALOGICO y exploración progresiva .
Y Cb CR es esa misma señal en entrelazado . Esto es en teoría, en la práctica se mezclan esos términos y se usa, por ello, genéricamente YUV .
3.- S-Vídeo o Y/C: realmente fue un invento para hacer compatible la TV monocroma con la de color . La señal transmite Y igual que componentes (AH, olvidé que también lleva la señal de sincronismo) pero las diferecias de color se modulan en una portadora en lo que se llama Croma (C). Por tanto, un señal Y/C debe convertirse a YUV y luego a RGB que es lo que vemos .
4.- Vídeo compuesto : la señal C se modula junto con Y y se transmiten en un único cable (por euroconector o el rca amarillo) .
Espero haber aclarado algo .
Del hilo ¿son iguales todos los bits? pego este`post mío que contesta atus preguntas 6 y 7 .Iniciado por Lebowski
"Según conozco, la conexión DVI (digital visual interfase) viene del mundo de la informática (creo que de Intel) está compuesto por dos grupos de pines (por un lado 24) y puede llevar otro (en cuyo caso se dice que solo es digital) o puede llevar además de ése, 4 más que llevarían la señal analógica por componentes (además de la digital) .
El hdmi (high definition multimedia interfase) en el tema de vídeo está basado en el anterior pero además permite transmitir audio digital (hasta 8 canales a 96 khz SIN COMPRIMIR) y permite tiradas mucho mayores de cable, pues creo que por lo menos 20 m sin problemas mientras que la DVI podría presentar problemas con más de 5 m ( al menos las primeras versiones). "
Para utilizar esas salidas, es necesario que ambos aparatos admitan esa señal, claro.
La salida de previo es una salida que permitiría a tu ampli evolucionar . Con el tiempo, puedes adquirir unas etapas de amplificación que podrías conectar a las salidas de previo, con lo que tu ampli dejaría de ser un amplificador (ahora lo sería la etapa) y pasaría a ser un previo, es decir, el aparato que procesa y conmuta las señales.Iniciado por Lebowski
Lo de la conversión a componentes es convertir una señal de vídeo compuesto o de s-vídeo que hemos visto antes a el otro formato superior, componentes.
Espero haberte resuelto tus dudas. Hasta otra.
solo me ha quedado una duda de lebowsky. En la amplificacion A+B no se referiria a la clase AB ??? ??? . Siendo asi la respuesta de matias deberia de ser otra a la dicha..
MotoGP forever
Pues tienes razón Shinji .
Pero no creo que se refiriera a la amplificación AB . La amplificación A es la más musical porque amplifica toda la señal de un tirón, por tanto siempre se gasta el máximo de corriente haya o no señal (como si estuviese el volumen al máximos siempre) . Es la menos eficiente energéticamente hablando y suelta mucho calor . Y suele ser de poco vataje .
La B, amplifica por una parte el semieje positivo de la onda y por otra el negativo . Es mucho más eficiente que la anterior, si no hay señal no hay consumo y es la más habitual . Por contra, tiene la distorsión de paso por el eje 0 o de cruce donde convergen las dos semiseñales amplificadas, aunque hoy en día es un pronlema bastante bien resuelto .
No, no te líes . Supongo que tu pregunta se refería a la de amplificar grupos de latavoces A o B o A+B y ya te contesté . Lo otro, son formas de amplificar una señal de audio .
Tu otra duda, la TV admite muchos tipos de señales que al final debe convertir él en una RGB que es la que ataca el tubo . En el dvd la señal de vídeo se graba en componentes y se puede convertir a RGB sin pérdidas . Pero si, por ejemplo, la señal entra en video compuesto, primero la convierte a s-Vídeo y luego el componente croma a componentes de color para luego restituir a RGB que ataca el tubo . Eso es lo normal . Por tanto, todo el proceso que haga antes el lectro en el mundo digital, se hará sin pérdida .
La conclusión es fácil : la mejor señal es la RGB y la de componentes YUV (en analógico) .
Tu ansia de conocimiento es grande, menos mal que tienes buenos amigos, Nota. Se te ocurren preguntas que nos sirven a todos, para aprender un poco, y ya de paso, mirate que el ampli tenga DTS ES a 96Khz...
Tómatelo con calma, Nota, con muuucha calma![]()
Como te ha dicho Matias, en el caso de estos formatos de audio de alta resolución es el lector el que descodifica y envía al amplificador por las salidas analógicas (y no por el cable coaxial u óptico). Pero creo que tu pregunta va más bien por el lado de si necesitas un receptor específico para SACD/DVD-A. Y la respuesta es que no. Incluso si por el motivo que sea no puedes o no quieres desplegar 6 o 7 altavoces en la habitación puedes optar por un amplificador estéreo de los que se usan -y se seguirán usando- en audio.Iniciado por Lebowski
Estoy con Matias, no creo que en el contexto A/V a+b se refiera a amplificación clase A o clase AB. Es más bien la posibilidad de manejar dos sistemas de altavoces.Iniciado por Lebowski
Iniciado por Lebowski
Dices que has comprado la revista What Hi Fi en castellano? Mirate en la página 91, en el Glosario de términos, un recuadro con una explicación sobre este tipo de conexiones. La revista también trae una comparativa de cables de este tipo en la página 46.
Saludos y ya nos contarás en qué cacharros has pensado.
Nulla die sine musica
Esto... ???Iniciado por matias_buenas
Correcto, felicidades Matías_buenas. Observo que vas aprendiendo...![]()
Todos los amplificadores multicanal del mecado (que yo sepa) utilizan este tipo de amplificación , bastante más económica que la de clase A.Iniciado por Lebowski
Si bien es cierto que, por ejemplo, la etapa monófonica que sale en la revista AF de este último mes podemos observar cómo un bloque -Parasaund Halo JC-1- que ofrece 400w sobre 8 Ohmnios en clase AB da en clase A únicamente 25w (lo cual dice mucho de la dífícil y costosa tarea que es el hecho de la clase A pura). En este tema Krell es de lo mejorcito, pues no escatiman en nigún concepto constructivo.