En esta prueba, analizaré una combinación del previo a válvulas Fosi GR70 atacando unas etapas monofónicas Fosi V3 Mono y de las V3 como canales traseros de un home cinema 5.1. Para estas pruebas, las cajas han sido las Polk Audio Legend 100 y como fuente se ha utilizado un DAP Fiio X5 III y un smartphone ejecutando Qbouz.





En primer lugar, corresponde aclarar que el Fosi GR70 es un amplificador a válvulas en clase A que puede funcionar como preamplificador, en esta prueba solo se emplea como previo, aunque las salidas de auriculares permanecen activas. La prueba como amplificador de auriculares está publicada aparte.

Al tratarse de un previo, con una sola entrada de línea RCA, recomendaría conectar a esa entrada un DAC o Streamer que cuente con numerosas entradas, de manera que podamos ampliar de manera “natural” esta única entrada. Por ejemplo, el ZD3 de Fosi añadiría entradas ópticas, coaxial, HDMI y USB, además de múltiples salidas (balanceadas y no balanceadas). Por su parte un Streamer como el Wiim Ultra añadiría incluso entradas de phono, aparte de la capacidad de Streamer, lo que quiero recalcar en cualquier caso es la importancia de lo que conectamos en esa única entrada.


Por su parte, a la salida – recordemos que lo estamos analizando aquí en conjunto a las Fosi V3 Mono- podremos conectar etapas o por ejemplo unas cajas activas.

El atractivo de esta combinación es lo poco que ocupa y el precio relativamente contenido, ya que el conjunto se va a casi 500 euros entre los dos (previo y etapas). Puede parecer un precio excesivo, pero debemos tener en cuenta que obtenemos un amplificador de auriculares muy bueno (la prueba se ha realizado aparte), un previo a válvulas y dos etapas mono muy potentes y compactas.




Voy a analizar por partes el resultado:





Potencia

Las Fosi V3 son muy potentes, pero debemos saber interpretar los datos facilitados por el fabricante, ya que están “vitaminados” para parecer más sorprendentes de lo que son, cosa que no creo que le haga falta, pero ya sabéis como va esto del marketing en el audio. Esos 300W por bloque se quedan en 100W reales (y usables) a 8 ohmios, lo que es mucha potencia para un amplificador de este tamaño y aproximadamente 190W a 4 ohmios, lo que revela un extraordinario rendimiento del mismo, ya que casi duplicar la potencia con la mitad de la carga es un buen indicador para un amplificador, por tanto, no creo “necesario” recurrir a esos 300W, 200 ya son más que suficientes para la mayoría de los casos.

Temperatura de funcionamiento

Por un lado, tendremos el GR70 como previo. Las válvulas (las cuatro) se calentarán de manera “normal”, como si estuviera siendo usado como un amplificador de auriculares, en este sentido no hay diferencia y se trasmite un poco al chasis. El calor en las válvulas es el normal y están muy calientes, y el chasis no tiene problemas en disipar el calor adicional.

En cambio, las V3 usan su chasis como disipador y por tanto se calientan y mucho, por lo que recomendaría una buena ventilación. No es preocupante porque el propio chasis es el disipador, es como si en una etapa convencional tocamos las aletas interiores, pues obviamente están calientes. Fosi proporciona ventiladores por USB, es una opción, en mi caso he optado por unos pies de goma que elevan algo más el producto, creo que otra opción interesante sería disponer de disipadores que se puedan añadir al chasis.


Estas patas son una modificación que hecho para aislar y ventilar mejor la unidad.



V3: uso como etapas en un 5.1

En mi caso, tengo un receptor de Marantz con etapas de potencia en clase AB de 300W para los canales frontales, que son unas cajas de alta sensibilidad. Las Fosi V3 las utilizo con los canales surround para mover unas cajas de baja sensibilidad a 4 ohmios, podríamos decir que “compenso” un poco la baja sensibilidad (85db) con la baja impedancia, por lo que podré sacar esos 200W a los Fosi V3. No voy a entrar ahora en cálculos, pero para simplificar todo, existe una diferencia de más de 6db entre los canales, que es mucho, pero que se compensa con los niveles de salida del previo (el receptor) para lograr igualarlos. Esto hace que todo el sistema vaya muy relajado en términos de entrega de potencia.

Me estoy liando un poco, voy a resumir el uso como etapas en un sistema 5.1:

En términos de volumen (espacio que ocupan), es una excelente opción: son tan compactas que las puedo tener montadas encima de una de las etapas en el hueco que hay entre la parte superior y la balda.

En términos de potencia, sin problema en el canal trasero, aunque en mi caso (altavoces de baja eficiencia) quedan compensados por la naturaleza del canal (menos contenido) y la compensación del receptor.

Son absolutamente silenciosas, y en términos de dinámica, detalle y suavidad (ahora explico esto), no dan ningún problema en el canal trasero y cumple sin problemas. Con suavidad, quiero hacer referencia a que no es un sonido “áspero”, agresivo, ha quedado bien integrado con los frontales.

No usaría estas etapas para mover los frontales o central, ya que al ser de 8 ohmios y una sensibilidad alta, pese a que esos 100W serían suficientes para un uso normal, en mi sistema he priorizado tener una gran reserva de potencia en todo momento y ahí las Fosi no me ofrecen lo que busco, pero es más un tema de preferencias de configuración que de potencia. Con sistemas de 4 ohmios, el planteamiento sería distinto.

Sabéis que también tuve un ruido parásito al apagarlas durante el primer mes, no logré averiguar el origen del mismo, pero desapareció. Me puse en contacto con el soporte de Fosi, y al parecer un problema con el correo electrónico me mandaba todo a spam, una vez solucionado el asunto estuvieron atentos a la evolución del sistema. Vigilad la carpeta de spam.



V3: Calidad de Construcción

Las V3 están bien construidas, dentro de una caja mecanizada en aluminio de calidad, con dos interruptores industriales en su frontal (encendido y selección de entrada XLR/RCA) y un indicador de funcionamiento. En su parte trasera, dispone de entradas RCA y XLR, la entrada de la fuente de alimentación, un selector de ganancia y los bornes de altavoces que admiten bananas. No recomiendo el uso de cables pelados en estas unidades, los bornes no son de calidad, más bien muy justitos. En el lateral, los orificios ventilados con rejillas naranja cobre, lo que es imagen de la marca.

V3: usadas como etapas con el previo GR70

Las fuentes las simplifiqué al máximo: un Fiio X5 III por su salida de línea (a nivel fijo) con ficheros HR, y un Motorola G84 por su salida 3.5mm usando Qbouz.

Aquí empiezan problemas que son típicos de cualquier sistema “escalado”: las sensibilidades de entrada: de fuente con el previo y del previo con las etapas, el primero previsible y el segundo menos…

Prueba 1: Fiio X5 III

Pues que tengo que decir, que no me gustó nada la combinación de esta fuente con el equipo, algo no iba bien…un sonido “apagado”, pobre, y un nivel de salida en las etapas que no me convencía, aunque las Legend 100 sean tragonas. Algo no iba bien.

Prueba 2: Motorola G84

Pues algo totalmente inesperado, la salida 3.5 del Motorola ejecutando Qbouz es mejor que la del Fiio….ya no tenía ese sonido tan apagado, comprimido, había ganado más dinámica y un sonido más “abierto”, pero algo seguía sin cuadrarme en términos de nivel de salida….
Entonces fue cuando caí: las Fosi V3 tienen en su parte posterior un control de ganancia, y efectivamente lo tenía en “baja”, así que lo pasé a “alta” y entonces la cosa cambió.

Así que, con este resultado inesperado a favor del Motorola, seguí la prueba con él, y tengo que decir que el sistema se porta muy bien. Hago ahora una aclaración que podría hacerla al final, pero creo que es mejor hacerla ahora: no combinaría jamás las Polk Audio Legend 100 con el GR70+V3 Mono, estas cajas “comen” vatios de potencia y son proporcionalmente caras para el conjunto; el GR70 + V3 Mono tienen un precio de unos 480 euros aproximadamente, en cambio las Legend tenían un precio de más del doble. Buscaría unas cajas más sensibles y más en su línea de precio, no conozco las Fosi SP601 pero por sensibilidad y potencia (y precio) podrían ser una mejor opción.





Lo Bueno:

El sistema tiene un nivel de ruido inexistente, por tanto, es absolutamente silencioso.
La potencia, con las Legend 100 es más que suficiente para una habitación pequeña/mediana. Con unas cajas más eficientes podremos escalar en ese sentido.
Las voces, me gustaron mucho su presentación. También los graves cuando tenía que mostrarlos, estaban bien controlados. Quizás en las frecuencias altas echaba un poco más de limpieza, pero no era algo preocupante, una falta de detalle, de capas bien marcadas.

Lo Malo:

Si en general es una combinación que me gustó, hay un resultado que no logro entender y es que no tenía escena…era muy reducida, al menos en la habitación donde lo probé, que con unas cajas más grandes sí que logro un escenario mayor.

Escuchas de terceros:

Puse un rato a escuchar el sistema a mi hermano y mi padre, el primero que empieza a aficionarse ahora al tema del audio y el segundo que no presta especial atención al sonido, pero sabe si algo le gusta o no…es decir, podemos decir que son “usuarios” estándar. El resultado es que les gustó bastante el resultado, les convenció y sobre todo por el tamaño del sistema.


<strong>

Conclusiones:

Recomendaría los Fosi V3 Mono para canales surround, incluyendo Atmos sin duda alguna.

El Fosi GR70 lo recomiendo muchísimo como amplificador de auriculares, antes que como previo de amplificadores, se puede usar pero su fuerte es sobre todo con auriculares.

El Conjunto GR70 + V3 Mono lo recomiendo como conjunto de escritorio (nos faltaría un DAC o streamer) junto con altavoces para un uso de campo cercano, donde el resultado sí que me gustó.

Para el uso en salas medianas y grandes, tendría mis dudas por lo comentado de la escena, no sé por qué no obtuve una imagen clara de un escenario, bueno ni clara ni no clara…salvo en campo cercano.

Usaría las etapas con cajas de al menos 88db, nunca menos.

Ojalá hubiéramos tenido esta opción cuando algunos iniciamos la afición, a principios de los 90, pensar en un previo a válvulas y etapas monofónicas para iniciarse era ciencia-ficción. Se aspiraba a un amplificador integrado de 30W que tenía un precio (sin ajustar) de unos 200 euros al cambio. Hoy en día, tener un amplificador de auriculares de gran calidad, un previo a válvulas y dos etapas monofónicas de 100/200W por 480.

Pero volvamos a la actualidad, es un sistema ideal para escritorio de alta calidad, donde tendremos máxima calidad con los auriculares y buen resultado en campo cercano, es para el uso que lo recomendaría sin problema. Para otros usos, dependerá mucho de los altavoces y la sala ahí no me atrevería con ningún resultado previsible.

No quiero acabar esta revisión, sin mencionar algo que creo que es importante: diferenciar dentro de Fosi dos tipos de productos. Por un lado, los más económicos, los amplificadores con un precio inferior a 100-120 euros y esta nueva gama de productos que se mueve en un rango superior, 180-200 euros, donde en general la línea de acabados y sonido es notablemente superior. He tenido el BT10, tengo el BT20a Pro, y el salto que hay entre el V3 Mono y el GR70 y estos amplificadores más simples es muy grande.

Es decir, creo que no es justo hablar de Fosi en general, sino empezar a diferenciar las gamas de cada producto, es una labor muy importante que tiene la marca por delante.

¿Lo recomiendo?, totalmente para equipos de escritorio, cuartos pequeños y donde se necesite potencia que no ocupe mucho espacio, dentro de los condicionantes mencionados: la sensibilidad de la caja y poder “comprobar” la imagen. Una opción que para iniciarse es más que interesante, al igual que para equipos de segundas residencias, habitaciones pequeñas, etc.