La serie Z es la más interesante de Fosi, en cuanto que reúne los dispositivos de más calidad de la marca, como el ZA3 (amplificador integrado) y el ZD3 (DAC), de los que ya he publicado mis impresiones, y el nuevo ZH3 (Amplificador de auriculares con DAC incorporado). Además, esta serie comparte una línea de diseño propia.
Pero hay un “Z” que es un “invitado” especial, y digo especial porque perteneciendo a la misma serie, se presenta en un formato mayor y diseño diferente. Se trata del preamplificador ZP3, que tengo la extraordinaria suerte de poder probar en esta ocasión.
Y es una suerte, por varios motivos:
- En primer lugar, porque es un previo que responde a las peticiones de los usuarios de la marca, que intenta ser proactiva en este sentido, de hecho, recientemente lanzó una encuesta con ese motivo.
- En segundo lugar, porque eleva un poco más la gama de producto, de manera que se aleja o se acerca -según se mire- a otra “categoría”.
Una de las ventajas de este chasis en mayor formato, mide 24 cm de ancho por 16 de fondo, realizado en aluminio mecanizado, es que incorpora mayor número de entradas (2 Rca + 1 XLR combo) y una fuente de alimentación interna, en vez de un transformador exterior. En el panel posterior, a nivel de salidas, tenemos la opción de usar balanceadas (XLR) y RCA (single ended), lo que nos permitirá tener -por ejemplo- el previo conectado a una etapa de potencia o altavoces activos por un lado y a un amplificador de auriculares, por otro. Cuenta además con una salida de SW, de la que hablaré cuando mencione el panel inferior, donde tenemos unos ajustes interesantes.
Finalizando con el panel posterior, cuenta con un interruptor de encendido/apagado y dos conexiones trigger, además de la conexión del cable de red eléctrica.
En su parte frontal, un botón de encendido/apagado con selección de entradas, sensor del mando a distancia, control de balance, bajos, agudos y control de volumen. Los tres primeros, con una posición central (+0 dB para los controles de tono y balance). El volumen, en cambio, aunque tiene una muesca, es una rueda sin fin, es decir no hay topes, por lo que el control de volumen es totalmente electrónico y aunque cuenta con “pasos”, no tenemos ningún indicador del nivel de salida. Por tanto, es una muesca que sirve de poco o nada y no tenemos feedback del nivel de salida aplicado, lo que considero que es un inconveniente grande.
Podrían haberlo solucionado con un pequeño led que indicara el nivel de salida (en pasos o dB) o una iluminación alrededor del potenciómetro, indicando el nivel de salida.
Los laterales, son un guiño a la alta fidelidad, con unos paneles tipo cristal, como si fueran los paneles laterales de madera de los productos de alta fidelidad de alta gama, que parecen bastante “robustos” al tacto.
La otra novedad, está en el panel inferior, que cuenta con dos interruptores; uno de ellos es un control de bypass de los controles de tono (el “direct” de toda la vida) y el otro es un filtro pasa-alto, que controla la salida hacía los altavoces (los conectados a las etapas, es decir a la salida del preamplificador), pudiendo seleccionar entre un paso de banda completo, desde 80 Hz o desde 120 Hz, con la finalidad de liberar a los amplificadores de la tarea que va a realizar el Subwoofer.
Obviamente, si no conectamos un subwoofer, deberá estar siempre en 20 Hz a 20 KHz, y si conectamos uno, podemos seleccionar una frecuencia de cruce.
Sonido
Evaluar el sonido de un preamplificador es tan sencillo como complicado, me explico: su tarea es “no hacer nada”, simplemente “preparar” la señal para ser amplificada, pero en este trabajo tan aparentemente sencillo, debemos tener en cuenta la sensibilidad de entrada y el nivel de salida-sensibilidad de entrada de las etapas, ya que el resultado final dependerá mucho de estos factores. Técnicamente, este previo está muy bien implementado, con unos valores numéricos realmente buenos si hablamos de las entradas/salidas balanceadas.
En un preamplificador a válvulas, podríamos “incorporar” algún componente a la señal que nos diera un “toque” de color especial al sonido, bien sea en forma de distorsión, calidez, etc. pero en el caso del ZP3, encontramos exactamente lo contrario: pasar desapercibido y llevar una buena señal a la amplificación.
El conjunto de previo ZP3 y las etapas V3 Mono son una apuesta segura, en todos los sentidos. Me ha gustado la escena, más amplia que con otras configuraciones que he probado (el ZD como previo, por ejemplo), exprime al máximo la potencia de las V3 Mono, de manera que puede llenar habitaciones pequeñas con contundencia y medias con autoridad. La prueba la he realizado con unas Polk Legend 100, que son unas cajas de 4 ohmios con una sensibilidad de 85 dB y las ha movido con contundencia.
Pese a las impresiones positivas, también hay alguna cosa que no me ha gustado del preamplificador, unas tienen solución y otras no:
Los problemas que veo sin solución son en relación al potenciómetro y su forma de trabajar:
- No tiene indicador de nivel, cuando se enciende lo hace al nivel de salida que tenía al apagarse, pero no corresponde con la muesca del potenciómetro.
- Los pasos, aunque parecen bien marcados y lo suficientemente pequeños, creo que podrían estar mejor escalados al principio, especialmente desde cero.
Que el cable de serie sea extremadamente corto, hasta el punto de ser casi inservible, pues es algo remediable pero incómodo.
Respecto a su funcionamiento, como he dicho es impecable, pero tengo que hacer dos matices importantes:
- El bypass (que sería una función direct) no elude el control de balance (bueno, es algo mejor), pero su activación es complicada. Recomiendo la escucha con los controles de tono puenteados.
- En relación al uso de subwoofer y el uso del filtro, recomiendo el uso del mismo y hacer uso del filtrado de las cajas principales, es decir limitar la respuesta de frecuencia que sale de preamplificador.
Como decía, la mejor función de un previo es que no se note, y creo que esto lo hace muy bien, es un buen preamplificador y me ha gustado más que el ZD3 con la salida variable (es decir, usado como previo). La combinación con las etapas V3 mono es perfecta, incluso con esta combinación con cajas que no son del todo favorables, como siempre he dicho, el TPA 3255 de Texas Instruments agradece mucho varias cosas: una fuente poderosa (48V), el filtro PFFB y una impedancia de 4 ohmios con una sensibilidad mínima de 88 dB para obtener un gran rendimiento. Esta prueba cumplía con casi todo y el resultado ha sido muy bueno, más de lo que me esperaba, sinceramente.
Con otras combinaciones de la serie Z, situaba los productos como elementos destinados a su uso en escritorio, equipos secundarios, segundas viviendas, etc. En esta ocasión, el conjunto de previo ZP3+V3 Mono, lo podría recomendar perfectamente para quien quiera empezar a montar un equipo hifi, aunque sea único, ya que el conjunto tiene un desempeño realmente bueno. Es hora de hablar del precio, el ZP3 tiene un precio aproximado de 200 euros y un juego de etapas V3 Mono (dos etapas) está cerca de 300, por lo que tendríamos un amplificador “básico” de 500 euros.
Por este precio, tendrá carencias que otros equipos no tengan, como mayor número de entradas, pero a cambio estamos obteniendo un sistema potente, que ocupa poco espacio y con buena calidad de sonido. Ojo, que hablamos de Fosi como marca barata, pero si a este conjunto le añadimos un DAC (obligatorio), nos vamos a 700 euros, es decir, la factura va subiendo poco a poco y entramos en tres ceros en cuanto pongamos unas cajas y subwoofer.
Así que he pasado de un componente del cual es complicado tener una “valoración” por su naturaleza, a ser el componente de la serie que más me ha gustado, especialmente en combinación con las V3 mono. Me gustaría tener la oportunidad de probar el conjunto con las cajas y subwoofer de la marca, y ver el resultado con un sistema más en consonancia al precio de los componentes, pero, en cualquier caso, me ha parecido un gran preamplificador y muy recomendable, tanto para iniciarse en la alta fidelidad como para montar un equipo secundario de calidad sin gastar demasiado.
Conectividad: 8/10 (muy buena, puede ser el centro de un equipo grande)
Materiales: 8/10 (se ve sólido tanto chasis como conectores)
Acabado: 8/10 (nada que se pueda reprochar)
Sonido: 9/10 (es un sonido neutro y excelente combinación con las V3 Mono)
Precio: 9/10 (Excelente relación acabado/precio/sonido)
Un 8,5 de nota media por ser un preamplificador que cumple perfectamente con su cometido, aunque con los pequeños fallos mencionados del potenciómetro.
En resumen, un Fosi que no es para todos, pero que todos esperábamos y además un compañero perfecto para las V3 Mono, pudiendo escalar además el equipo (DAC, Streamer, fono…)
Página del fabricante: https://fosiaudio.com/es/products/zp...46417442406630
En AMZN: https://www.amazon.es/Fosi-Audio-ZP3.../dp/B0F9KP5SLH
Por la diferencia de tiempos (a mi me tardó mucho) y precios, mejor en Amz.