
- Audyssey, Stereo, Dynamic EQ.. opiniones y usos
Audyssey, Stereo, Dynamic EQ.. opiniones y usos
-
gurú
Re: Audyssey, Stereo, Dynamic EQ.. opiniones y usos
Mucha tontería no, muchísima. Hay que tener en cuenta que gracias a foros como este, tiendas físicas y sobre todo online, hacen su agosto a base de presentar lo último de lo último con modelos que en muchos casos hay gente que cambia cada año o 2 años a lo sumo, vendiéndolos luego por 4 duros. Esto viene bien a gente que quiere buenos aparatos a bajo coste.
Lo que realmente me hace gracia es ver como hay gente que se deja una pasta gansa en cables esotéricos que hacen que la voz de la cantante la tengas sentada al lado tuyo, trampas capaces de obtener una frecuencia inaudible para el oido humano, filtros venidos de ganímedes, puntas de desacoplo generadores de bajos contundentes, racks antigravitacionales caracterizados por mantener el equipo en su sitio ante seismos de 8º Richter...y una larga lista.
Mi pregunta llegado a este punto es: Realmente a día de hoy con esta afición, se disfruta de la música o simplemente estamos intentando percibir esa frecuencia deseada búscandola como el Santo Grial?. Con lo feliz que éramos antes poniendo el vinilo de turno y ecualizando a nustro gustao viendo como subían y bajaban las gráficas.
S2...
-
aprendiz
Re: Audyssey, Stereo, Dynamic EQ.. opiniones y usos

Iniciado por
input
Mucha tontería no, muchísima. Hay que tener en cuenta que gracias a foros como este, tiendas físicas y sobre todo online, hacen su agosto a base de presentar lo último de lo último con modelos que en muchos casos hay gente que cambia cada año o 2 años a lo sumo, vendiéndolos luego por 4 duros. Esto viene bien a gente que quiere buenos aparatos a bajo coste.
Lo que realmente me hace gracia es ver como hay gente que se deja una pasta gansa en cables esotéricos que hacen que la voz de la cantante la tengas sentada al lado tuyo, trampas capaces de obtener una frecuencia inaudible para el oido humano, filtros venidos de ganímedes, puntas de desacoplo generadores de bajos contundentes, racks antigravitacionales caracterizados por mantener el equipo en su sitio ante seismos de 8º Richter...y una larga lista.
Mi pregunta llegado a este punto es: Realmente a día de hoy con esta afición, se disfruta de la música o simplemente estamos intentando percibir esa frecuencia deseada búscandola como el Santo Grial?. Con lo feliz que éramos antes poniendo el vinilo de turno y ecualizando a nustro gustao viendo como subían y bajaban las gráficas.
S2...
Unas gráficas que la mayor parte de nosotros (al menos, yo) no sabíamos que demonios eran. Yo pensaba que eran unas lucecitas que seguían el ritmo de la música para darle mayor ambiente.
El problema es que has dado en el clavo con tu pregunta, input. Todos empezamos por esto por nuestro amor a la música (y/o al cine). Sin embargo, si te metes en esta carrera a la búsqueda del grial del sonido perfecto, cada vez te vas separando más y más del placer por la música para dedicarte a estar pendiente de mil gilipolleces. Yo, desde que he comprado el equipo nuevo, no creo haber escuchado un disco entero y los pocos temas que he "dejado quietos" ha sido con el oido puesto en cómo suena el grave del bajo o el agudo de la trompeta. Uno deja de frecuentar los foros en los que se comentan las novedades y las opiniones sobre un nuevo disco o película para entrar en foros donde te explican donde y cómo bajarte un nuevo sofware que, unido a unos cables y una tarjeta de audio que tienes que comprar y que conectas a tu ordenador te permite sacar unas gráficas para ver donde la habitación tiene determinados picos, ante los que, por otra parte, no puedes hacer nada... salvo seguir leyendo más post y comprando un nuevo equipo que viene con el modelo más avanzado de Audyssey (y que vale otra pasta), comprobando como, mejorando el resultado, todavía no es lo suficientemente perfecto, por lo que necesitas comprar otro sofware u otro aparato que te permite una ecualización externa más fina que, a pesar de todo, tampoco te ofrece la solución perfecta, salvo que cambies de pantallas acústicas (porque estas ya no "sacan todo su jugo al nuevo AV"), vendiendo las anteriores por dos duros, gastandote lo que no tienes y comprobando como esos tres decibelios de valle en la frecuencia de 2 kHz tan sólo puedes eliminarlos comprando unos paneles difusores donde, de paso, te hablan de unas trampas para graves que puedes colocar en el rincón y con las que lograrás eliminar ese exceso de bajos que nadie puede percibir, ni siquiera tu, pero que aparece reflejado en la gráfica.... Y, ya digo, todo eso para nada porque al final, ya, con tanto ajuste, pasas de la música, se te ha olvidado qué cine te gustaba y, además, qué demonios, después de tanto equipo te das cuenta de que los cds están grabados pésimamente. Seguramente, por eso, piensas, es por lo que está volviendo el vinilo, y te lanzas a comprar un nuevo giradiscos cuando el último lo jubilaste en 1995, cansado de que poner un disco fuera asistir a todo un concierto de refritos y arañazos, pero que ahora te vuelven a vender como la panacea del sonido frente a los infames cds que se han cargado la música (y yo que siempre había pensado que lo que se cargaba la música era escucharla mezclada de ruidos extraños). Y, ya que tienes el giradiscos, tendrás, claro, que volver a comprar todos los viejos discos que en cd suenan tan mal y que tanto te gusta tener (aunque no dediques tiempo a poner ni siquiera uno entero).
Seguramente, en todo este tiempo, ya habrá salido un nuevo sistema de reproducción de música, un nuevo software y una nueva pantalla ultra-super-mega-alta definición en 5 dimensiones que, como no, tienes que tener porque ¿dónde vas viendo tus películas en tu vieja televisión Full HD?. Lástima que tu recién adquirido nuevo AV, ahora no soporte la nueva ultra-super-mega-alta definición sino que tan sólo permita una ádaptación de imagen por lo que, a pesar de que está nuevo, tendrás que malvenderlo para poder comprar el nuevo invento que te permite ver las películas en todo tu explendor. "Ahí si que vas a ser feliz, cuando puedas ver el cine, por fin.... con un buen equipo".
Yo hace tiempo disfrutaba de la música y las películas. Me importaba un bledo si la escuchaba en mi mp3, en el compacto de la habitación o en un equipo guarrindongo. Me importaba la música y el cine, disfrutaba con su contenido. Ahora no, tengo que reconocerlo con pesadumbre. EStoy más pendiente de todas estas martingalas que de aquello que da lugar a la afición. Necesito volver a recuperar esa afición y, por tanto, voy a hacer el firme propósito de no dedicar un sólo minuto más a calibraciones, gráficas, ecualizaciones y demás historias.
Mi sala de audición es mi salón y ni puedo separar los altavoces un metro de la pared trasera, ni puedo formar un triángulo equilátero ni isósceles ni escaleno, ni puedo poner los sofás donde escucho música en medio del salón. Las paredes están peladas (algún cuadro, a lo sumo) y la alfombra, si la voy a poner, no es porque sea acústicamente absorvente, sino porque me gusta pisarla en invierno.
-
gurú
Re: Audyssey, Stereo, Dynamic EQ.. opiniones y usos
Totalmente de acuerdo!!.
Hasta hace poco me pasaba lo mismo que a ti, hasta que te das cuenta que no disfrutas de la música, sin embargo tras leer y leer y probar y estar hasta las narices de andar quitando cables y cacharros te das cuenta de que te dan las tantas de la nochye para poder ver una película o simplemente dejar de leer ese libro escuchando tu cd-vinilo favorito porque estás como cazando moscas (mirando a saber dónde intentando captar ese sonido que según dicen, es el nirvana de la audición).
A día de hoy afirmo que se acabó al cacharrería, he vuelto a poner Dark Side of The moon en vinilo, darle caña al Hk, sentir Money en el sofá con una cerveza y sonreir...NO TIENE PRECIO.
S2...
-
aprendiz
Re: Audyssey, Stereo, Dynamic EQ.. opiniones y usos

Iniciado por
input
Totalmente de acuerdo!!.
Hasta hace poco me pasaba lo mismo que a ti, hasta que te das cuenta que no disfrutas de la música, sin embargo tras leer y leer y probar y estar hasta las narices de andar quitando cables y cacharros te das cuenta de que te dan las tantas de la nochye para poder ver una película o simplemente dejar de leer ese libro escuchando tu cd-vinilo favorito porque estás como cazando moscas (mirando a saber dónde intentando captar ese sonido que según dicen, es el nirvana de la audición).
A día de hoy afirmo que se acabó al cacharrería, he vuelto a poner Dark Side of The moon en vinilo, darle caña al Hk, sentir Money en el sofá con una cerveza y sonreir...NO TIENE PRECIO.
S2...
Seguiré tu consejo y experiencia input. Estoy convencido (porque lo he vivido durante muchos años) que eso... no tiene precio.
-
gurú
Re: Audyssey, Stereo, Dynamic EQ.. opiniones y usos
Luego están los que cacharrean (o creen hacerlo en mi opinión) cambiando un cable de 3.000€ por otro de 6.000€ para controlar los graves de su equipo (mejor dicho para creer que los controlan) o para dar más aire a los instrumentos (aún no sé que significa esa expresión) Ese "cacharreo" me parece, con todos los respetos, absurdo, y además no puedo permitírmelo (gracias a Dios) Pero allá cada cual con sus dineros.
Un saludo
[/QUOTE]
A ese tipo de cacharreo me refiero. Tú vives lo que haces, otros viven para los demás, para que alaben el equipo de miles de euros.
S2..
-
aprendiz
Re: Audyssey, Stereo, Dynamic EQ.. opiniones y usos
[QUOTE=Pecci;1289232]Pues no estoy totalmente de acuerdo y te digo por qué.
De acuerdo que al final de lo que se trata es de escuchar música o ver cine, pero, lo primero, es hacerlo con un mínimo de calidad y ese mínimo te lo da la inmensa mayoría de las veces una ecualización tanto de audio como de video (porque cualquier visualizador actual tiene su propio "ecualizador" de vídeo interno que se puede calibrar si tienes un "micro" (una sonda colorimétrica) y software determinado.
Si, si no me cuesta demasiado entender esa afición. Quizás la clave esté en eso que has dicho... "no obsesionarse". Algo que, por desgracia, suele ser bantante difícil en mi caso y que me obliga casi, casi a "elegir" entre "audiofilia" y "melomanía".
En todo caso, yo tengo clara la primacía entre ambas y, por ejemplo, si un grupo no me gusta, me da lo mismo escuchrlo en el cd del coche que en el mejor equipo del mundo... El resultado es el mismo... no lo soporto. En cambio hay muchas ocasiones en que he escuchado música que me gusta en condiciones penosas y me he olvidado de las condiciones para centrarme en lo que estoy escuchando.
Lo óptimo, desde luego, es conjugar ambas cuestiones. Escuchar la música que te gusta y hacerlo en las mejores condiciones.
Otra cosa que ya resulta más discutible es a qué se refiere cada cual con ese "mínimo necesario" al que aludes en tu anterior post. Ya que, sin duda, lo que para ti es un "mínimo" para la mayor parte de los mortales es, casi, casi, un "máximo inalcanzable".
Hace poco participaba en un debate en un foro que nada tiene que ver con este tema, y surgía algo que es aplicable aquí. Y es que, cuanto más profundizas en el conocimiento de algo, menos pareces saber y mayor se te aparece el mundo de lo que queda por aprender. En cambio, desde fuera, en cuanto te alejas un poco de ese foco, otra persona ve a sea anterior como alguien que está dando vueltas y vueltas en el mismo círculo sin salirse de él un ápice, cuando fuera de ese círculo hay infinidad de cosas diferentes que se está perdiendo. Es una visión que me recuerda a esos fractales gráficos donde siempre hay infinitos mundos por arriba.. y por abajo.
La inversión de tiempo y dinero que tu aplicas para llegar a ese mínimo, probablemente, para mucha gente sea algo injustificable cuando ellos entiendes que ya hace tiempo que has llegado a lo que ellos consideran el "mínimo".
Sea como sea, permíteme felicitarte por esa afición (a ti y a los que la compartís) porque, como digo, yo soy persona obsersiva y apasionada y prefiero mil veces a a alguien que dedica horas de su tiempo a algo (aunque a los demás pueda parecerles algo banal) que a la típica persona que todo lo viene bien, que todo le gusta y a la que, en realidad, bajo mi punto de vista... no le gusta nada.
En cuanto a DRCoP no se si en la práctica será más sencillo, pero, desde luego, yo, por lo que leí, no llegué a entender siquiera qué demonios necesitaba para empezar.
¿Qué hace falta?. Supongo que el ordenador (PC o portatil), el micro de Audyssey (¿vale?), y algún tipo de cable para conectar el ordenador al AV. Lo que no se es lo de la tarjeta de audio. Para mi ese mundo es desconocido por completo. No se si vale la tarjeta de audio del ordenador, si hay que comprar una nueva y si ésta, de ser así, hay que instalarla en el ordenador o vienen en algún tipo de "artefacto externo" que permite las conexiones directas mediante cable.
Otra duda es ¿qué genera el ruido (no se si rosa, blanco o de otro tipo) que sirve de base para las mediciones?. ¿Es el ordenador, a través de los altavoces a los que se ha conectado a través del AV, es el mismo ruido que se usa para calcular los niveles de cada canal o son ficheros que hay que reproducir desde el ordenador y grabar en CD?.
La tercera duda al respecto (perdón por mi supina ignorancia al respecto) es cómo incidimos en la equalización del AV desde las mediciones que obtenemos en el ordenador. Quiero decir que, si Audyssey es un "programa cerrado" que no me permite introducir modificaciones de forma manual y, por tanto, tan sólo tenemos las opciones de las 9 bandas del equalizador gráfico o los controles de bajo y volumen, ¿qué modificamos en el AV y desde dónde para ajustar los parámetros de cada banda de frecuencias en función de las mediciones obtenidas?.
saludos.
-
aprendiz
Re: Audyssey, Stereo, Dynamic EQ.. opiniones y usos
En todo este tema de las Ecualizaciones, he estado haciendo un repaso de los últimos tiempos, en estos mismos foros y en lo que, en muchos de ellos habéis participando alguno de vosotros, incluso, y veo que es un tema que se ha desarrollado muchísimo y con rapidez. Cada vez que aparecía un nuevo software, automático (versiones de AUdyssey) o manual, era abrazado por muchos como la panacea que venía a resolver todos los problemas acústicos. En muchos casos, sin caer en la cuenta de que unos meses atrás la anterior versión, ahora denigrada, era la que venía a solventar esos muchos problemas.
Sin duda, es el desarrollo de la tecnología que, como ocurre en muchos otros ámbitos, va cada vez más deprisa y deja obsoleto lo que hace unos meses era maravilloso. Hasta ahí, de acuerdo.
El problema es que ocurre lo que hablábamos el otro día, que llega un determinado nivel en el que ya los cambios son inapreciables cuando no inexistentes, por la sencilla razón de que el margen de mejora ya es muy pequeño.
Uno entiende que, frente a un ampli puesto a pelo en una sala y un ampli más ecualizador manual pueda haber mucha diferencia, como puede haberla, aunque menor, entre esta configuración y las primeras equalizaciones automáticas. Pero, de verdad ¿tan notorias son las diferencias entre Audyssey MultiEQ XT y XT32 (me refiero solo a nivel de stereo con dos altavoces, no entro en configuraciones más complejas) y, sobre todo, ¿tanta hay entre xt32 y ecualizaciones manuales con softwares como los que se han mencionado aquí?
Permitidme que tenga serias dudas al respecto pero, en todo caso, es que en estos temas siempre se recurre al tradicional "lo importante es que quede a tu gusto". En mi opinión una de las grandes falacias utilizadas por la humanidad, porque, de veras, ¿alguien tiene capacidad de discernir desde un punto de vista estético personal entre cuestiones tan parejas?. ¿Que te gusta más, el tono pastel de esta pincelada de la esquina izquierda de este cuadro de Van Gogh o el tono pastel de esta que está un milímetro más allá?. Es, sencillamente imposible. Y, aunque no fuera tan exagerado, aunque hubiera un margen mayor, tratándose de matices, ese gusto sería tan variable como el volumen al que escuchamos la pieza, el disco que estamos poniendo o el tipo de música que oimos.... "el caso es que para Coltrane viene mejor subir medio decibelio en este filtro mientras que para Pink Floyd queda mejor con bajar uno en este otro".
Audyssey MultiEQ XT utiliza varios cientos de puntos sobre los que realiza ecualización para "compensar" las pérdidas o ganancias de la sala y los altavoces, y el XT32... ya no digamos. A mi ya me cuesta (ayer hice la prueba) distinguir nítidamente la diferencia entre la ecualización de audyssey y la que surge al transcribir a 9 bandas de la curva flat en el EQ Gráfico. Matices, sutilidades apenas perceptibles que se vuelven aún más imperceptibles cuando subo o bajo algún decibelio aislado de dicho EQ Gráfico y que, todo ello implica cambios más "groseros" que los que me permitiría la utilización de cualquiera de estos softwares.
No niego la mejora, por supuesto. Sólo vuelvo a lo que hablábamos en otros post, dónde está ese "mínimo". De verdad ¿no pensáis que ese mínimo no está ya suficientemente alcanzado con un equipo que cuesta cerca de 5000 euros (y no lo digo por el precio sino por lo que eso implica respecto de calidad) calibrado con AUdyssey MultiEQ XT.
En mi opinión, lo que queda... salvo que estuviera dispuesto, claro, a gastarme 30.000 euros (donde, con toda seguridad si notaría alguna diferencia) es... el chocolate del loro.
Pero, en fin, es solo una opinión. Imagino que muchos no estaréis de acuerdo con ello y, en todo caso, me gustaría escuchar en algún momento, la prueba de lo contrario y que me quedara con la boca abierta ante la diferencia existente.
-
aprendiz
Re: Audyssey, Stereo, Dynamic EQ.. opiniones y usos
[QUOTE=Pecci;1289488]El PC es el encargado de realizar la medición (hace los barridos de frecuencia, etc) y generar los filtros que más tarde aplica en tiempo real (por eso tiene que estar siempre encendido) a la música que se esté reproduciendo.
Perdona, Pecci, nos hemos debido cruzar. Gracias por la explicación, que me parece sumamente interesante y denota tu interés por estos temas. Sin duda, la posible divergencia viene de que nuestros objetivos en estos son diferentes. Yo lo analizo desde el punto de vista melómano y ese "mínimo" del que se hablaba está, sin duda, muy por debajo de lo que tu entiendes por "mínimo".
En todo caso, yo también tengo un cierto nivel de interés por estas cosas y lo que no entiendo es a qué te refieres con eso de que tiene que estar el PC encendido siempre. SUpongo que te referirás a "mientras realiza la ecualización"¿no?, ¿o tiene que estar ya permanentemente dedicado a esta labor y encendido conjuntamente con el AV siempre que éste está funcionando?.
Dices que la otra opción es mantener encendido el HTPC que, si tener ni idea de qué es, veo en internet que es un Home Theatre PC.. vamos... otro chisme.
Así que la opción, a parte de todo el tinglado que hay que montar con las mediciones, gráficas, micros y tarjetas, implica la incorporación de un nuevo "hermanito" al sistema.
Una vez más, Pecci, solo puedo remitirme a mi post inicial que era, precisamente, evitar esa "huida hacia adelante" que se produce siempre que surge un tema. Me parece muy bien todo esto, debatir sobre estos temas y aprender cosas nuevas (que siempre es interesante), pero lo que a mi me interesaba sobre todo era "cómo luchar mejor esta batalla con las armas que ya tenemos". Sin duda, algunas de estas cuestiones han surgido en estos días, pero, como suele ser inevitable, por lo que veo, siempre hay un "desvío" hacia cuestiones más y más técnicas y al final uno siempre sale de estos foros con la sensación de que su equipo es una mierda, que tiene que cambiarlo todo, construirse una habitación a medida y dedicar horas y más horas a bajarse programas y tomar mediciones con una serie de nuevos artilugios que debes adquirir. Todo ello en aras de alcanzar ese "mínimo" necesario para poder oír su viejo disco de King Crimson que, hasta ahora, había oído mil veces sin que nunca cayera en la cuenta de que lo que estaba oyendo era un asco y, es más, estaba tan contento con lo que de mejora habían supuesto sus últimas actualizaciones.
Yo no quiero comprar un minipc para adosarlo a mi equipo, ni comprar un nuevo micro, ni bajarme programas, ni dedicar mis próximos tres fines de semana haciendo calibraciones. Yo buscaba, simplemente, alguna ayuda sobre como configurar mejor lo que tengo, un Marantz SR6007, algún truco sobre cómo obtener mejor resultado con Audyssey MultiEQ XT, recomendaciones sobre uso o no uso de Dynamic EQ, opiniones sobre el mito del pure direct. Pequeños consejos sobre cómo colocar u orientar las cajas sin necesidad de separarlas un metro de la pared, no se, pequeños detalles que pudieran mejorar lo que ya se tiene.
-
aprendiz
Re: Audyssey, Stereo, Dynamic EQ.. opiniones y usos
Mujchas gracias, Pecci. Lo de REW y tomar medidas para saber por donde van los tiros si me parece interesante... Aunque no tengo ni idea de como hacerlo. Buscare algun hilo al respecto (si sabeis de algun tutorial sencillito, se agradece).
Pero permitidme un par de preguntas, por curiosidad. Si no se necesita mas tarjeta de audio que la del PC y el micro, como se generan los ruidos que debe recoger el micro?. Habra que conectar el PC al AV, supongo.
A mi me parece muy complicado, al no saber como calibrar la tarjeta siquiera, pero supongo que se explicara en algun sitio.
-
aprendiz
Re: Audyssey, Stereo, Dynamic EQ.. opiniones y usos
Borro el mensaje por salirse del hilo central.
Temas similares
-
Por igor76 en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
Respuestas: 2
Último mensaje: 01/01/2012, 14:24
-
Por felipehermoso3 en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
Respuestas: 3
Último mensaje: 21/11/2011, 16:20
-
Por forodvd2011 en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 2
Último mensaje: 29/11/2010, 20:37
-
Por jucarmu en el foro Receptores A/V, Amplificadores estéreo y sistemas "todo en uno"
Respuestas: 3
Último mensaje: 22/01/2009, 13:27
-
Por alter-ego en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
Respuestas: 4
Último mensaje: 26/08/2007, 19:12
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro