Ni me había fijado en la escala vertical (además de verse bastante borrosa), pues me fié de los valores que citó skaniet.
Para ver a groso modo lo que hay en medios y agudos hay que trabajar oscilando entre 1/3 y 1/6 de resolución (que son las medidas que menos variación sufren midiendo en alrededores). Pensad que cuan o medimos con micro centrado en el centro de la cabeza, ya nos distanciamos casi 10cm de cada oído: Si colocamos micro en la posición del oído izq. y medimos la caja derecha estamos ya a unos 20cm de done enfoca dicha caja.
Llevo mucho tiempo ecualizando en salas y con sistemas muy diversos. Mi conclusión (que evidentemente es similar a la de Geddes y grupo Harman) es que si trabajas a sólo entre 1/3 o 1/6 octava de resolución y colocas micro en el centro de la cabeza a la altura de los oídos (sin que haya objeto alguno en aprox. unos 40cm en todas las direcciones que no sea el inevitable soporte del micro) la EQ funciona siempre correctamente en la zona media y alta (que es la que a esa resolución menos varía si te vas a sentar siempre en el mismo sitio)...en decir si nos sentamos centrado entre ambas cajas, que es lo más típico, puedo afirmar las medidas son 100% repetibles con apneas variación alguna). En la zona baja y subgrave es donde trabajando a 1/3 o y 1/6 octava con medida espacial en alrededores sí tiene cierto sentido (por mi experiencia no obstante no lo haría a más de 10 cm en alrededores si te vas a sentar centrado), pero en esa zona ya te vas a encontrar con algunos picos y valles que oscilan "demasiado"; si oscilan demasiado no vas a poder decidir cual es el punto correcto de otra manera que no sea "a oído", aunque una apuesta segura de "suficiente linealidad" sería elegir justo la media entre valores extremos y ecualizar a ésta): es decir, mides en varios puntos cercanos (por ejemplo centro cabeza, y a 10cm en las 6 direcciones básicas) y muestras a la vez a 1/6 octava todas las tomas decidiendo según veas las curvas con GEQ. Posteriormente ya afinaremos la zona baja aumentando la resolución a 1/12 y utilizando PEQ (combinando ambos). El Ultracurve lleva un espectrograma propio de resolución fijada a 1/6 octava que no es la elegida por azar, sino porque si hay que tener una sóla de fija es la resolución que te garantiza el mejor promedio (luego la más indicada para desviarte lo menor posible).
El artículo de Geddes está enfocado sobre esa zona de graves por debajo de 200hz y es donde un aplanado visual a -/0.5dB a 1/6 octava no garantiza respuesta más plana... y donde siguiendo la metodología de las mediciones múltiples. jugando con resolución entre 1/12 o 1/24 octava, y/o subiendo los valles "a oído" uno a uno, vas a garantizas un buen resultado, pero la zona por encima de 300-400hz a 1/3 o 1/6 octava siempre va a sonar mejor aplanada con micro en el centro de la cabeza (de hecho es donde el promedio de las 6 mediciones en alrededores suele coincidir).
Un saludete