Hola a todos:
Hará un par de años, me encontré con un buen amigo en su casa, para escuchar un previo a válvulas y etapa FET en single-ended que se había construido, siguiendo los esquemas de los míticos PASS. El resto del sistema, unas cajas en kit, del modelo igualmente mítico Kef Reference 105/2, un lector de CD Denon (no recuerdo el modelo), cables de interconexión y altavoces ambos de marcas “audiófilas”, de precio medio.
La intención era probar el conjunto del previo y etapa (la etapa ya tuve oportunidad de probarla en mi casa, directamente con la fuente; una maravilla, con menos de 30 watios en clase A y un solo transistor de amplificación por canal, minimalista y puro), y por ello su propietario lo llevó al límite, intentando ver la posible distorsión del conjunto (estaba seguro de no dañarlo ni hacerlo entrar en clipping aunque le “apretara”), así que puso el potenciómetro al máximo (la presión aunque alta, era soportable). Sonaba el directo en Tokio de Petrucciani.
Pues en las notas altas del piano, claramente se escuchaba cómo “rajaban”, parecía que estuviese estropeado el cono de agudos. Lo achacamos a esa distorsión en el límite tanto de la etapa como del previo. Evidentemente se probó cada componente para ver que no estuviesen dañados.
Pues como quien no quiere la cosa, llevaba yo otros cables de altavoz (igualmente de marca “audiófila”, y precio medio, aunque notablemente más baratos que los de mi amigo) que acabamos poniendo. Al tiempo, mi amigo insistió en probar otra vez al máximo, pues se quedó preocupado, mismo disco, mismo corte… De repente aquel sonido “rasgado” de las notas altas del piano desapareció, sonaban fuertes, pero detalladas y claras. Entonces vino la comparativa real, nuevo cambio entre cables un par de veces, y evidentemente, el cable de mi amigo distorsionaba de forma más que notable en alta frecuencia.
Rápidamente quisimos buscar explicación a esto, y quisimos verla en el hecho de que el cable de mi amigo no era apantallado y el mío sí, debía haber alguna interferencia en alta frecuencia que la pantalla era capaz de eliminar, y en el otro inducía ruido. Sea como sea, ambos cables eran confeccionados, por lo que la pantalla en cualquier caso era parte del cable en uno, y no en otro (ningún otro “extra” como cajitas extrañas, filtros, etc. Solo el cable con sus conectores, y como decía, uno de ellos apantallado).
Sea como sea, me demostró que hay casos donde distintos cables (al menos en cuanto a topología del mismo) sí que marcan diferencias claramente audibles, independientemente de marcas y precios. Con esto no quiero decir que necesariamente lo más caro, de más alta “cuna”, sea siempre lo mejor (de hecho, en este caso el barato era el que funcionó mejor), ni que se justifiquen ciertos precios, ni que siempre hay diferencias audibles en cables… ni que nunca hay diferencias audibles en cables.
Que cada cual saque la lectura que quiera, al igual que crea y compre lo que quiera, pero siempre con respeto hacia los demás, por lo que tengan o piensen.
Saludos.
P.D: He omitido marcas y modelos de cables para evitar susceptibilidades del tipo “tengo interés en tal marca” o “está menospreciando la que no posee”, o cualquiera que se le ocurra al lector.