Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
Earl Geddes y el grupo Harman llegaron a la conclusión similar de que en cuanto a cajas (auqneu estuvieran en una sala ideal perfecta) la compresión dinámica es lo que marcaba diferencia de calidad de sonido
Eso es lo que básicamente quería decir.

Pero voy a añadir algo más : he ahí también la diferencia en la calidad de la amplificación Hoy en día, en términos generales, que siempre pueden existir excepciones, buscarla en la anchura de banda o en la THD (mucho más tolerable de lo que algunos creen por nuestro oído) o en la relación señal-ruido, se me antoja perder el tiempo en la mayoría de los casos.

Es fácil de comprobar : se cogen los amplis a estudiar e igualamos niveles a por ejemplo 75-80 dbs medidos en el punto dulce con ruido rosa, por ejemplo. Con sonómetro en mano, medir con un disco de mucha variación dinámica (por ejemplo, el que yo cité antes de Solti . Sólo con ver los picos y fluctuaciones de uno y otro se pueden sacar conclusiones.

No es necesariamente que un ampli trabaje mal, no. Es que jugamos con la impedancia del sistema y ésta varía con la frecuencia y algunos altavoces son más capullos que otros en eso y su impedancia resultante no es lineal y no todos los amplificadores son capaces de responder igual de bien. Es física, es electricidad, es, en definitiva, ciencia.

El resultado es, a veces y si no aparece distorsión, que también, una compresión dinámica perfectamente audible y medible que quita realismo al sonido y terminamos oyendo la música quizá muy alta lo que puede provocar fatiga auditiva y cierta pérdida de percepción.

Por el contrario, si nuestro sistema da la talla, no importa que hayan picos que superen con creces los 100 dbs. Incluso podríamos estar hablando sin gritar. El oido se vuelve mucho más tolerante y no te cansas.

Permitidme un símil : en los 70, las motos de motocross podrían griparse si las sacabas un poco por carretera y las llevabas altas de vueltas. De hecho, no tenían ralentí y tenías que estar acelerándolas contínuamente, si no, se paraban. En circuito, no importaba que subieras de vueltas incluso 3.000 más que en carretera a condición de que bajaras y luego subieras ... volver un poco loco al cuentavueltas. Esa variación de vueltas sería la variación dinámica y a que no gripe, nuestra fatiga auditiva. En los dos casos, el promedio de nivel de vueltas es el mismo, pero en circuito, tenemos más variación.

Conclusión y perdón por el ladrillo : dando por sentado la respuesta en frecuencias, distorsión (de la que somos bastante tolerantes) y esas cosas, ojo con la compresión dinámica . Coincido plenamente con atcing en eso, pero añado que el responsable puede ser la amplificación o, mejor dicho, unas cajas demasiado complicadas para nuestra amplificación.

Saludos.