Ninguna.
Te cito el manual:
Es normal que parezca que esto de colocar el micrófono y medir es coser y cantar. Y más aún si vas a una demo y ves como lo hacemos los que lo hemos hecho decenas de veces.# El micrófono debe ubicarse lo más próximo posible a la zona de escucha pero lo suficientemente lejos de elementos que produzcan interferencias acústicas y que por ello no permitan medir correctamente el comportamiento difusor/reverberante de la sala: sofás, butacas, paredes, estanterías, mesas. Es decir, debe haber un razonable espacio libre (40 cm por ejemplo) alrededor del micrófono omnidireccional empleado. Para ello el micrófono puede adelantarse un poco o se puede retirar el mobiliario que pueda causar interferencia.
Pero no lo es. Y es el elemento crítico de DRCoP, con diferencia. Lo demás son parametrillos.
Yo nunca mido una ecualización resultante. Las contadas veces que he usado ese menú han sido para depurar el programa DRCoP. Y es que si ecualizando, a oido, suena raro, he medido mal. Aunque luego la gráfica dirá que "todo plano". Claro, todo plano en las condiciones (incorrectas) de medida.
Ya sé que parece fácil, pero DRCoP de fácil no tiene nada. Lo que es, es cómodo, muy cómodo. Pero requiere de paciencia, experiencia y aprendizaje.
Para lo demás MasterCard.
Mi consejo es que te compres un pie de micro, aprendas a usar algún programa de medida acústica para windows y te hartes a medir y aprender. Y luego pasas a DRCoP.
Y cuando vayas a medir, mueve antes la mesa de centro y por el micro ahí.



LinkBack URL
About LinkBacks


Citar