Luis,
El efecto Ferranti no es más que una manifestación más de la teoría de circuitos. Por supuesto que un condensador es un elemento pasivo y no amplifica por sí solo. Lo que hace aumentar la tensión es la combinación de resistencia inductancia y capacidad que se producen en el circuito eléctrico.
Entiendo que te suene raro, porque siempre que vemos una circulación de intensidad por una impedancia cualquiera (como por ejemplo un cable), tendemos a pensar que se produce una caida de tensión. Sin embargo esto es una simplificación de la realidad. Un cable es un circuito R-L-C. Piensa en ello. Si recuerdas conceptos como la resonacia, verás que no es nada extraño el que una señal se amplifique en un circuito pasivo.
Si pusieras una tensión continua al cable, la capacidad parásita la bloquería en un instante. Salvo en el transitorio de conexión, no se produciría más corriente parásita entre cable y tierra (ahora te cuento a que llamo tierra). Sin embargo, al ser alterna se produce una intensidad adelantada 90 grados, que se cierra por el conductor hacia la fuente. Esta intensidad, al circular por la impedancia (resistiva y sobre todo inductiva) del conductor, produce una caída de tensión en el cable, lo que es lo mismo que decir que la tensión en el cable es más alta que en la fuente. Ahora metemos la intensidad de señal por el cable: esta circula hacia la carga por la impedancia del cable y hace caer la tensión en el cable respecto a la fuente. Pero al estar casi en fase con la tensión, su efecto sobre el módulo de la tensión es mucho menor. Cada circuito tiene una intensidad de carga característica. Si enchufamos al cable una intensidad inferior a la característica, la tensión se eleva en el cable. Si le enchufamos una mayor, la tensión bajará en el cable. En un cable la intensidad de carga característica es muy alta, y como comprenderás, en una conexión entre un lector y un PC no estamos hablando de intensidades altas, sino al contrario: es una señal no almplificada, por lo que la intensidad máxima es bien pequeña. Además, la tarjeta de sonido debe tener una impedancia de entrada relativamente grande.
El que la malla esté conectada a tierra o al negativo da igual para lo que estamos explicando. Siempre que tengamos dos superficies cargadas a diferente nivel de tensión y separadas por un dieléctrico, aparece una capacidad parásita. Si la malla está a tierra, la capacidad se crea entre ambos conductores y entre el conductor y la malla, actuando como dieléctrico el aislante del cable. Si por el contrario, la malla está conectada al negativo, la capacidad aflora entre conductores y entre la malla y el suelo, pared o por donde discurra el cable: eso es lo que se entiende por tierra cuando hablamos de capacidades parásitas. Ten en cuenta que en un tendido aéreo ya es significativa la capacidad parásita. Y en ese caso se tiene como dieléctrico el aire en casi todo el recorrido y unos aisladores de gran tamaño y material tipo vidrio, etc. en los postes o puntos de apoyo. En un cable el aislante es simple PVC y está a lo largo de todo el recorrido. Además la distancia entre conductores es menor. Por todo esto, un cable tiene una gran capacidad parásita y el efecto Ferranti se manifiesta con mucha más fuerza. El que se trate de altos niveles de tensión o muy pequeños es indiferente, porque lo que estamos mirando es la ganancia o atenuación proporcional de la señal.
Si está mejor documentado en líneas de corriente alterna es porque repito que el caso del audio no tiene la menor importancia a los efectos que estamos hablando. Lo importante es como pueda afectar al balance de graves y agudos. Nos da igual si aumenta o disminuya el nivel medio de la señal. Lo que pudiera afectar es que unas frecuencias crezcan (en módulo) más que otras, disminuyan menos que otras, o bien que unas crezcan y otras disminuyan.
Un saludo.