Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 15 de 17

Hilo para debatir acerca de la ECUALIZACIÓN (activa o pasiva), entren y opinen...

Ver modo hilado

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #5
    especialista
    Registro
    18 jul, 15
    Ubicación
    Madrid norte
    Mensajes
    2,416
    Agradecido
    2160 veces

    Predeterminado Re: Hilo para debatir acerca de la ECUALIZACIÓN (activa o pasiva), entren y opinen...

    Hablar de "ecualizacion" de manera general, nos llevará a discusiones sin fin.
    Tendríamos que concretar más, sabiendo de que elementos de base partimos, cajas, sala, ubicación, tratamiento, etc y con que lo vamos a comparar para afirmar, si es mejor o peor.

    Aun así, me atrevo a afirmar:
    - si nuestra sala está tratada y las cajas cubren perfectamente el rango a reproducir, al igual que la amplificación, Con respuesta plana, NO mejoraremos ecualizando, en este caso sobra y es mejor que no haya ecualizacion.

    Ahora bien, tener una sala con ese nivel de precisión en cuanto acondicionamiento, nos resultará un tanto difícil, un último retoque con ecualizacion, nos aportará una mejora.

    La ecualizacion es de dos tipos, alterando la fase y sin alterar la fase, la ecualizacion que altera la fase, de manera general, NO es una buena solución, ya que habría que tener en cuenta esta alteración, para no estropear el sonido más de lo que lo arreglamos.

    A partir de ahora, cuando mencioné ecualizacion, me referiré siempre a la realizada de manera que no altera la fase, en el 99% de los casos, se realizará en el dominio digital.

    La ecualizacion tiene una limitación conocida, cuando tengamos una cancelación o valle, NO podremos solucionarlo con ecualizacion, solo con el tratamiento de la sala, en teoría, el "tratamiento o acondicionamiento" no tiene límites, por lo que será siempre la mejor elección.

    Respecto al datos históricos, hay un antes y un después, claramente diferenciado.
    Una vez identificados los problemas de una sala concreta, podemos abordarlos ecualizando, en muchas salas, los valles (que no sean cancelaciones) y picos serán demasiado "caprichosos" o complejos como para corregirlos a "oído", ecualizando, podríamos obtener un sonido "que nos guste", pero la probabilidad de que obtengamos una respuesta plana, como la obtenida con un método automático, es más bien baja.
    La anchura de dichos Valles y picos, hacen que en la mayoría de casos, el ecualizador necesario sea de gran cantidad de bandas por. Cada canal.
    La mayoría de ecualizadores domésticos no tenían las bandas necesarias, si le sumamos la falta de equipos de medida a la altura, hace que la ecualizacion fuese un fracaso.
    Es normal, que todo lo "anterior", provocase un rechazo a la ecualizacion.

    Para ecualizar correctamente, y tener garantías de hacerlo mínimamente bien, hay que medir, pero esa medida no se debe hacer a la ligera.
    Es fácil que se nos cuelen ruidos que nos pueden pasar desapercibidos, pero que el micrófono registrará, lavadoras, ascensores, camiones, aviones, trenes y metro, etc. Alterarán las medidas.
    También el pie del micro y la posición del micrófono,(mirando perfectamente o no al techo) alterarán la medida.
    Voy a considerar, que conocemos todos estos problemas, y que nuestras medidas no estarán alteradas por ellos.

    La ecualizacion tiene otro límite, el rango de atenuación o de incremento manteniendo la calidad es limitado, si superamos ciertos valores, aparecerán "artefactos" en el sonido, si lo tenemos en cuenta, aun si llegar a la respuesta plana, tendremos mejora con EQ que sin ella.

    La ecualizacion automática de muchos receptores AV es una buena solución, pero NO todas las ecualizacion es automáticas tienen la misma resolucion o número de bandas, las primeras versiones, siendo básicas, no cumplirán en todos los casos, lo normal es que fracasen.

    Un laboratorio que presenta distintos niveles de ecualizacion automática es Audissey, las versiones anteriores a XT, serán insuficientes en muchos casos, provocando rechazo, recomendado Audissey XT o superior (XT 32), recalcar, que las medidas se han de realizar correctamente.

    La ecualizacion tiene otra limitación más, en muchos casos, NO podremos extender la frecuencia de trabajo de nuestras cajas con ecualizacion, tanto por arriba como por abajo, lo normal es que nos haga más falta por abajo, extenderemos un poquito cuando el SPL sea contenido, típicamente en escuchas de campo cercano o a distancias cercanas al metro, si estamos más lejos y necesitamos más SPL la ecualizacion no es suficiente, las cajas han de tener drivers o woofer más grandes.

    Otra característica de la ecualizacion, sería que fuese dinámica en función del volumen o SPL, cuando acondicionamos la sala, lo hacemos para un volumen o SPL, pero si luego escuchamos a un volumen inferior, encontraremos carencias en frecuencias graves a bajo volumen, no sería práctico reacondicionar la sala, pero si que la ecualizacion fuese dinámica y compensase esas carencias.
    Esta característica, típica de ciertos receptores AV, es difícilmente superable por un amplificador integrado, ya que no la suelen incorporar.

    La ecualizacion con equipos tipo beringher FBQ, no suelen incorporar esa funcionalidad.

    La ecualizacion de ciertos receptores AV, incorpora una funcionalidad extra, que añade retardo en los canales, en función de la distancia al punto de escucha.
    Esta característica NO está presente como tal en los amplificadores integrados, tendremos a lo sumo, un control de balance para igualar el SPL, pero no nos llegará con la fase correcta, en salas dedicadas, entendemos que no es necesario, pero en las NO dedicadas, es una mejora con mucho peso.

    Conociendo todo lo anterior, estamos en condiciones de elegir y sacar lo mejor de nuestro equipo, recordando:
    - ubicar las cajas donde tengamos menos cancelaciones, o que estas aparezcan a frecuencias lo más altas posibles, para que podamos usar absorbentes porosos.
    - trataremos la sala parcialmente, para evitar tener que sobreecualizar y eliminar cancelaciones o Valles profundos.
    - mediremos correctamente el mayor número de veces.
    - repetiremos el proceso cada vez que cambiemos de sitio el mobiliario.

    Perdón por el tocho.
    Última edición por Cubster; 02/02/2017 a las 03:49
    lemg, Chordeater, Titis y 2 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Temas similares

  1. Consejo para dar el salto a la Ecualización!!!
    Por raul_cegarra en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/07/2013, 11:37
  2. Tarjeta de sonido USB para ecualización
    Por KlinX en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 16/06/2013, 13:45
  3. Proceso de Bolonia: ¿Interesados en debatir?
    Por pernath en el foro Tertulia
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 08/06/2009, 11:35
  4. Para que todos opinen...
    Por PERIKI en el foro Audio: General y consejos de compra
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 01/02/2003, 11:07

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins