Es curioso el modelo en el que mezclas dos bloques de fibra porosa con una "membrana flácida (que hace de resonador interno entre ambas), y el panel tienen una función "doble"
- Simulando varios modelos con mismo espesor parece funciona como una "diafragmática" (en el sentido de la masa de la membrana + la fibra posterior tienen un pico de absorción, que bajas en frecuencia aumentando la masa de dicha membrana, o subes si la disminuyes).
La fibra más externa es la que hace de trampa porosa para primeras reflexiones (si contiene poco espesor sólo absorbe por arriba y deja un hueco hasta el pico donde actúa el "resonador"... luego para que sea efectivo para primeras reflexiones, obliga a que la fibra más externa tenga cierto espesor.
Por otro lado, para mismo espesor total de panel, si has aumentado el de la fibra externa, es de la interna (más pegada a la pared) te quedará más fino; cuando aumenta la fibra interna manteniendo la masa de la membrana el pico de absorción también baja en frecuencia y aumenta de intensidad efectiva.
- Ejemplo variando sólo la masa de la membrana:
Puede ser "interesante" en el sentido de que si la fibra exterior absorbe con eficacia la zona de primeras reflexiones y baja algo, se puede buscar el sintonizar un pico de absorción en alguna zona puntual (eso sí, el panel debería estar colocado en primera reflexión + además en una zona donde haya presión "modal" en esa frecuencia de sintonía)
- Ejemplo intercambiando el espesor de la fibra entre la membrana
Se ve que si la fibra externa no tiene suficiente espesor/resistividad para ser eficiente en la zona de primeras reflexiones el panel no sería últil para dicha función combinada con el resonador
- No obstante, uno sólo de poroso de rondando al menos este mismo espesor sin membrana interna va a dar una transición de absorción (también de reflexión) mas homogénea y amplia en frecuencia:
Un saludete