Si es así, es porque muestra la medida post-EQ con un enventanado diferente a cómo la muestra Audiolense, porque está claro que si mides/analizas la misma señal (la EQ resultante), ésta no puede variar porque es la misma utilices un programa u otro (sólo puede variar la forma en la que la muestras/visualizas)
- la clave está en conocer cuántos dB hay que añadir (con un filtro que cambie la fase) según frecuencia, para que nos desviemos del umbral de audibilidad de la misma:
https://trueaudio.com/post_010.htm
Hay zonas donde necesitamos aplicar una burrada de dB (mucho mas de los que aplicamos en una EQ típica bien realizada) para que el delay group cambie lo suficiente como para ser audible... y digo analizar sólo el cambio de fase/delay group, porque si por ejemplo lo queremos comprobar nosotros "a oído" (porque no nos creyéramos los estudios sobre la audibilidad del retardo según frecuencia), para controlar que lo que escucháramos sólo es un cambio de fase/delay, la magnitud (respuesta en frecuencia) tiene que ser en ambas muestran a comparar exactamente la misma... pues hay que eliminar el sesgo de la audibilidad producida por otros factores ajenos a sólo el cambio de fase (precisamente así es como se estudiaron los umbrales de audibilidad de la fase/delay group bajo blind test)
- Aquí la gráfica del umbral de audibilidad del grave (que está entre 1 ciclo y 1.5 ciclos de cada frecuencia que analicemos; siendo un ciclo sólo detectable bajo auriculares o en sala anecoica... y acercándonos al sobre 1.5 el mínimo detectable en una sala típica, donde las condiciones no son "tan puras"):
- Por cierto, los desfases más importantes de un sistema de audio se dan en la difracción de la propia caja; donde juega un IMPORTANTÍSIMO papel el tamaño del frontal de la caja y su forma... incluyendo los salientes y agujeros que presente dicho frontal; cuanto más redondeado y más liso sea (o menos cambios tenga la superficie del frontal), menores defectos de desfase por difracción.
Un saludete