Hola amg72,

muy interesantes las pruebas que has hecho. Ya veo que ha salido lo que querías que saliera. Eso está muy bien. Evitas digustos y todos tan contentos.

Cita Iniciado por amg72
1-Reproductor DVD SEG por cable óptico al YAMAHA. resultado: sonido embarullado, sin nitidez, como si procediese del fondo de un pozo.
2- Reproductor SONY a YAMAHA por cable RCA. Resultado: mejoría del sonido, aunque apagado sin brillo, escasez de agudos y matices.
3- Reproductor NAD a YAMAHA por cable RCA. Resultado: nueva mejoría del sonido aunque bastante menor que la anterior, el sonido seguía siendo pobre.
4- Reproductor NAD a YAMAHA por cable optico. Resultado. Leve mejoría, aunque insuficiente.
5-Reproductor NAD a amplificador NAD por cable RCA. Resultado: cambio sustancial, claramente apreciable a la primera escucha, sonido matizado, claro, agudos brillantes,
6- Reproductor SONY a amplificador NAD por cable RCA. Resultado: leve empeoramiento del sonido, pero sin perder la claridad y la matización.
Lastima que se te haya ido tanto la mano con la "pitufo-flabona". Porque lo de las diferencias entre la prueba 1) y la 4) me resulta "salvaje".
Supongamos que el DVD-SEG emite mal la señal PCM en SPDIF óptico: ¿Como se oiría? Pues ni pozo ni hostias. Se oirían interferencias. RUIDO por encima de la música. Es muy fácil hacer la prueba. Con el PC y algún editor audio toma un WAV y quitale unas cuantas muestras en un rango que te guste y en otro rango de muestras cambia los valores y los pones "aleatorios". A ver que oyes...

Tanto en la prueba 1) como en la 4) el que decodifica la señal digital es tu A/V Yamaha. Si en 1) y en 4) la música era la misma se tendría que escuchar IGUAL. Salvo que haya "artefactos" que afecten a la señal PCM. ¿El cable era el mismo? ¿Están en sitios próximos ambos reproductores?

Con la prueba 1) y la 4) yo las repetiría de la siguiente manera. Primero me hartaría a escuchar ambos reproductores hasta estar seguro de que "suenan" diferentes y que hay un pozo por ahí. Ocultando de mi vista ambas fuentes le pediría a alguien que conecte el cable óptico a uno de los reproductores siguiendo las indicaciones aleatorias del lanzamiento de una moneda. Y cada vez que se cambie de fuente te vas de la sala un tiempo fijo, 3 minutos por ejemplo. Siempre el mismo tiempo. Y nada más, apuntas en un papel la secuencia y luego la comparas con la secuencia aleatoria y como serán iguales pues ya está: Suenan distinto.

Es lo malo de estas pruebas, que las conclusiones van a más y a más y a más y ya terminan por sonar a cachondeo.