A mi me parece que una de las potenciales ventajas de los sistemas con filtro activo es que no hay tantos condicionantes a la hora de tener un sistema con una buena, por lineal, respuesta de fase.

Por lo que sé de la teoría de DSP, creo con sistemas de filtro digital se pueden aplicar pendientes de corte a los filtros empleados que a la vez sean muy eficientes y que no den lugar a distorsiones de fase. Eso con medios pasivos (condensadores y bobinas) es imposible.

Esta mejora puede ser audible, en el sentido de que se percibirá el sonido con mayor "nitidez" (caso de música de alta dinámica) o "inteligibilidad" (en el caso de voces). Los ajustes o desajustes de la linealidad en la fase se perciben como una "ecualización" (los llamados comb-filters en los que unas frecuencias se cancelan a otras próximas parcialmente justamente debido a ese "descontrol" en la fase).

Y esta mejora puede darse tanto en sistemas activos comerciales "con todo integrado", donde el fabricante nos impone un filtro pero este puede ser el "óptimo" (cosa que en pasivo no existe, siempre vamos de una solución de compromiso a otra), como en sistemas basados en filtros digitales externos como el que cita el artículo.

Pero... lo que hace el autor del artículo de matrixhifi y no puede hacerse comercialmente es esto:


"Aquí indicamos las posiciones que debe tener el micrófono de medición en la sala. Lo ideal es situarlo en el punto de escucha, como si fuera el centro de nuestra cabeza cuando estamos sentados, mirando el micrófono hacia arriba, de forma que recoja el máximo de información de la sala.

También podemos usar otra posición alternativa si lo que queremos es medir o ajustar una caja acústica o un altavoz en concreto. Así situaríamos el micrófono a 1m del centro del altavoz.

Lo mejor, desde luego, es en el punto de escucha, pues ajustaremos el sistema con lo que percibiremos nosotros cuando escuchamos música."


¿Por qué es lo mejor el punto de escucha? Porque se está ajustando el sistema combinado cajas+sala, cosa que un fabricante de monitores activos con filtro digital no puede hacer, lógicamente.

Y dado que es realmente la combinación cajas+sala la que suena, la aproximación al problema de esta forma es la más efectiva. O al menos, es la que más se va a percibir. Claro que este ajuste solo vale para esa caja y esa sala en concreto.

Se podría ajustar la caja midiendo a 1 m al aire libre. De esta forma no tratamos simultaneamente nuestra sala. Y el ajuste sería "incompleto", pero "universal". Valdría para cualquier sala.

Ajustar una caja dentro de la sala, pero eliminando la aportación de la sala al sonido requiere de un conocimento bastante experto sobre como hacerlo. Medir desde el punto de escucha puede ser imposible y hacerlo a 1 metro ayuda pero hace falta algo más.

Desde luego medir a 1 metro, si no es donde nos sentamos a escuchar y no filtramos correctamente la medida que hacemos, es mal ajuste, no responde a nada en concreto.

Sobre los retardos me ha llamado la atención la precisión con la que se busca el ajuste de la llegada del sonido para que los impulsos medidos sobre cada driver coincidan. La verdad es que no tengo muy claro que yo lo hiciera así. Yo lo veo de la siguiente manera:

Lo importante no es que la señal sea de fase "constante" (imposible o casi), sino de retardo de grupo "constante" (su derivada) sea constante. Para eso debo evitar que haya saltos bruscos en la "fase" en toda la curva de respuesta en frecuencia. ¿Donde pueden darse? Pues un candidato "guapo" es justo en la frecuencia de transición entre drivers. Si eso ocurre se puede dar un "comb filter" a esa frecuencia por "retardo" relativo entre drivers "a esa frecuencia" no "a impulso". Puedo tener los impulsos muy bien alineados pero puede no ser lo óptimo.

¿Cómo buscaría ese efecto? Primero alinearía drivers con el método propuesto. Sería el ajuste "grueso", no necesito marcar exactamente donde cruza en cero la primera traza del primer pre-ringing.

Luego calcularía el retardo en tiempo que corresponde a un intervalo -PI a +PI de fase en la frecuencia de corte.

Y sobre ese rango haría un análisis de frecuencia de una serie de medidas hechas a diferentes ajustes, sin tocar nada de niveles, y buscaría aquel ajuste de retardos que máximiza el nivel medido en torno a la frecuencia de corte. Quizás mediría muy cerca de la caja. Y estoy pensando en frecuencías de corte típicas de un 2 vías o entre medios y agudos, porque entre graves y medios, no sé no sé.

Perdonad mi desvarío repentino aquellos que tengaís el culo pelao de calibrar sistemas activos, simplemente estoy pensando en voz alta para animar un "debatillo".