Sigo leyendo la web, y sigo partiéndome de risa.
Lo mejor es cuando comparan un CD original y su copia. Cualquier aficionado sabe o debería saber que la copia digital es idéntica, que no hay la más mínima alteración del contenido musical, siempre que se realice en el entorno digital y no a través de las salidas analógicas. Esto ya es una pérdida de tiempo penosa. Lo reproduzco tal y como viene en la web:
RESUMEN
Se trata de comprobar que un CD original comprado en cualquier comercio suena igual que una copia realizada desde una grabadora comercial de gama media.
INTRODUCCIÓN
Técnicamente, la copia digital no debería presentar diferencias auditivas con respecto a su original si damos por sentado que tanto el hardware como el software empleado está en perfectas condiciones de uso y han sido utilizados correctamente según las indicaciones del fabricante. No obstante, y puesto que existen sujetos que opinan que en ciertas copias se perciben claras diferencias acústicas con respecto a su original, hemos planteado este experimento para verificar este caso concreto.
MATERIAL Y MÉTODO
Grupo de Estudio: 3 personas con capacidad auditiva media-alta y entrenamiento medio en audiciones musicales.
Lugar: Sala de audición media, casi cuadrada(30 m2), sin grandes defectos acústicos pero con algunos detalles a pulir.
Material:
Lector Multiformato PIONEER DV-656-A
Grabadora PIONEER 609-PDR
Amplificador MARANTZ PM-7000
Cables de Conexión MIT 330-Plus Terminator (Lector Multiformato) y Rojo/negro de serie (grabadora)
Cables de Altavoces HUM Templex planos
Cajas Fonsus Faber basadas en Scan Speak
CD ORIGINAL ----------> Mike Olfield (Tubular Bells III)
CD-R Copia---------------> Verbatim Pastel Audio
El método usado fue por conmutación inmediata. Una vez comprobado en un experimento anterior que las Fuentes Digitales a emplear sonaban igual, procedimos a grabar el original en la grabadora y colocarlos cada uno en una fuente. La conmutación se realizaba siempre desde el mando del Amplificador, usando las entradas AUX1 y AUX2 para evitar diferencias de salida teóricas.
Se realizó una prueba piloto de varios cambios de diferentes intervalos temporales y con diferentes niveles de volumen. Una vez todos de acuerdo en el resultado, se procedió a balancear los CDs y cambiarlos de fuente para verificar resultados. También se balancearon los cables para verificar de paso una prueba paralela con ellos.
Los sujetos experimentales se encontraban a la distancia justa y centrados sobre el eje perpendicular de la proyectante ideal del sistema. Acomodados en sillones muy confortables para no enturbiar ni distraer la concentración en la escucha. Tampoco había ruidos exteriores. Toda la sala se hallaba aislada acústicamente del exterior.
RESULTADOS
NO SE HALLARON DIFERENCIAS ENTRE EL ORIGINAL Y SU COPIA.
DISCUSIÓN
En vista de los resultados es posible afirmar que con los medios, circunstancias, materiales y metodología empleados, los sujetos experimentales no encontraron ningún tipo de diferencias entre el CD original y su copia.
Pero también podemos afirmar, por deducción lógica, que en esta misma prueba también se demuestran dos cosas mas:
a) que no existen diferencias entre estas dos Fuentes Digitales (Lector Multiformato y Grabadora)
b) que no existen diferencias entre cables de conexión (MIT y Rojo/negro serie)
CONCLUSIONES
Vistos los resultados, perfectamente replicables por cualquier persona, esta claro que se puede afirmar con todas las garantías posibles que una copia digital en CD hecha desde una grabadora de Audio de nivel medio es capaz de sonar igual que su original comercial. Por tanto, una vez demostrado esto, se puede llegar a la conclusión de que al menos, en este caso, las copias que se realizan con el material adecuado y con el método adecuado resultan exactas a sus originales.
Por ende, también se demuestra que ambas Fuentes Digitales también suenan igual y que a los cables, además, también les sucede lo mismo.
Pobrecillos.![]()