Muy interesante tema que proviene del hilo "pal definitivo" y tiene "primos" en otros hilos como otro abierto también por Josema sobre "DSD a PCM . Toma Ya" . Recomiendo a los que sigan este hilo una lectura a los anteriores para introducirles en el contexto y me alegro que aumente el número de los que Yota nos ha denominado contertulios .

Hay demasiados temas a abordar, así que por partes . Cierto es que, en teoría, el cd es inferior al DVD-A y al SACD (si bien de este último tengo mis dudas muy fundamentadas a alta frecuencia ) . Y cierto es el hecho de la convergencia de las tecnologías de la información con la informática, lo que nos permite disfrutar a los usuarios de herramientas hace muy poco reservadas a los profesionales (como editar una película en un ordenador doméstico con calidad broadcast por precios inauditos) .

El Cd es un formato ya muy maduro . Aún recuerdo mi primer lector (1985) de Cds que sonaba muy "eléctrico" y a "lata" , pero eso sí, con muchas dinámica y sin cracks . ¿Qué ha pasado desde entonces? No es el disco, porque en mi equipo actual se oye mucho mejor . Lo que ha mejorado la forma de convertir la información digital en analógica y su tratamiento posterior . Y también la forma de grabar (otra cosa es que se use, porque hay cada Cd por ahí que....)

Imaginemos que la onda analógica a representar es una U . Si la resolución del CD son 3 puntos, la representación digital de esa U sería una V y, más o menos, a nuestro oído le parece bien . Lo que la tecnología digital y que Josema sugiere, no es que se invente un trazo que no está, sino que permite, partiendo de nuestra V, añadir vía la deducción 2 puntos más para trazarla de una forma más parrecida a su realidad a imita, por ejemplo, de forma que se tenga un poco más de resolución para que ese trazo V sea un poco más U . Pero o se hace muy bien, o como se equivoque el lugar del punto, a lo mejor nos traza una U abollada, no sé si consigo explicarme con el símil . No se inventa, se deduce que debe de haber .

Pero nunca se superará a la realidad, porque ésa es la que queremos imitar . En el mejor de los casos, diréis : "no distingo a Matías de Chiquito de la Calzada" pero no podréis decir que bien imita Chiquito de la Calzada a Matías . Y sobre el arte, qué duda cabe que se podría colorear Psicosis de Hitchcock, pero ahí desvirtuamos lo él quería hacer : tenemos otra cosa, no lo mismo . Y aquí lo que se trata reproducir lo que por su presunta no capacidad no estaba en el CD pero sí en la realidad .

Y ahora, nos encontramos que con los nuevos formatos esa información sí está de una forma fehaciente en el disco . No hay que inventarla, de modo que en teoría, sí se podría tratar la información mejor que de la otra manera porque ya existe. Y si además aplicamos un tratamiento de señal parecido aunque pueda ser peor a la mencionada en el párrafo anterior, el resultado sería magnífico . Otra cosa es que en la práctica seamos capaces de apreciar las diferencias.

¿Puede poner en peligro la mejora de la lectura del Cd a los nuevos formatos de alta resolución?
Es posible, pero no lo creo . La primera razón es mercantil : un formato de alta resolución va a permitir a muchos aficionados tener en solamente un aparato ver cine, oír sus CDs, y DVDs con una calidad muy aceptable y sin invertir mucho dinero . Y, además, que los nuevos formatos añaden el plus multicanal y estoy convencido que ese es un argumento suficiente como para que muchos aficionados puedan catalogar el Cd como formato obsoleto . Vale, alguno me dirá que en un Cd eso es posible codificando matricialmente el multicanal (no habría pérdidas como con el dts) y en cuanto a la separación entre canales conseguimos entre 35 y 60 db según el algoritmo empleado, lo que los hace perceptualmente discretos (os recuerdo que el vinilo tiene entre 30 y 35 db) . Pero nos enfrentamos también al bombardeo marketiniano .Otros me diréis que no necesito renovar mi flota de CDs, sólo el aparato que los lee . Pues sí, podéis tener razón . Entonces lo que diré es que al CD le queda mucha vida todavía, no que a los otros les quede poca . ¿Por qué? Pues porque a una casa discográfica le cuesta prácticamente los mismo lanzar al mercado un disco en tres formatos que en uno y así llega a todos los públicos . Fijáos que antes cuando ibas a comprar un 124 había sólo un modelo y a veces 1 color . Hoy, dentro de un modelo de coche hay tantas variaciones y extras, que casi es un coche a la carta . Pues me temo que aquí será igual, segmentar el mercado y disco "a la carta" y eso sería bueno porque podríamos elegir.

Personalmente creo que en un equipo de gama media y con un lector medio (tipo el de Yota) no serán apreciables las diferencias entre un CD un Linn de esos y un DVD-A . Es más, me parece mucho más probable que se oirá mejor el DVD-A . ¿Entonces? el Yota de turno elegirá su 565 y sus DVD-A .

Eso sí, bienvenida sea la investigación para que los productos suenen mejor .