Como siempre un placer leerte y aprender cada dia un poquito mas de este mundillo
Un saludo
Regístrate para eliminar esta publicidad
Buenos días, a raíz de otro hilo donde se comentaron algunos aspectos de acústica, para todo el que se interese, aquí tiene explicado brevemente uno de sus aspectos más importantes respecto a la respuesta en frecuencia que tendremos en nuestros sistemas.
Respecto a los modos, interacción con la sala, acondicionamiento, al margen de que cada cual esté o no contento con el sonido de su sistema, se trata de que juntar unos aparatos (fuentes, amplificación y altavoces) crean un producto inacabado respecto a un sistema de sonido, es más, los “cimientos” siempre serán la sala y su acústica, y si estos se descuidan, por mucho dinero y calidad que pongamos en el resto, el sonido resultante nunca se acercará a lo que dichos aparatos puedan dar realmente de sí.
Cualquier sala doméstica, su acústica, interactúa mucho más de lo que imaginamos en el sonido que generan los aparatos; el sonido que percibimos dista mucho de ser lo que realmente “sale” de los altavoces. Y respecto a las bajas frecuencias, es uno de los aspectos que más imprime su interacción la sala.
De forma genérica, por debajo de 200 Hz cualquier frecuencia se ve afectada por el fenómeno de ondas estacionarias en cualquier sala domésticas (dimensiones reducidas, es decir, lo habitual en cualquier vivienda, menos de 60 metros de sala), que no es otra cosa que cualquier frecuencia que su longitud de onda coincida con las medidas de alguno de los ejes de la sala, esta permanece estacionaria, es decir, sigue el mismo recorrido en ambos sentidos entre cada límite (paredes, suelo y techo), de forma gráfica sería “dibujar” esa onda de forma que el camino de ida es idéntico al de vuelta, permanece “estacionaria” dicha onda. Y justo en los límites de la sala, dicha onda está en su punto máximo (positivo o negativo). Dependiendo del punto espacial en la sala, y del punto que corresponde en dicha onda estacionaria, será la sobrepresión que añada la sala a la presión que por sí genere nuestras cajas, en un rango generalmente de +/- 12 dB, es decir, tendremos una respuesta en presión respecto a la frecuencia tal que unos “dientes de sierra” muy marcados, justo a las frecuencias estacionarias.
Y cuáles son dichas frecuencias, son numerosas, se dan tanto, en qué rango… Tomando el eje mayor de nuestra sala, la frecuencia fundamental (resultante de dividir la velocidad del sonido entre el doble de dicho eje, en metros) y las fundamentales del resto de ejes, y sus armónicos (múltiplos enteros) hasta genéricamente los 200 Hz, tendremos todos los modos axiales de nuestra sala. Pero hay más, cada cuatro superficies paralelas (paredes, suelo y techo) tendremos los modos tangenciales, y sus correspondientes armónicos. ¡No se vayan todavía, aún hay más!, las frecuencias que involucran a todas las superficies de la sala, modos oblicuos, y sus correspondientes armónicos.
Total, tenemos tres tipos de modos, pongamos por tres ejes (sala típica paralelepípeda), y sus armónicos hasta 200 Hz, pueden ser fácilmente cerca de 200 frecuencias distintas. ¿Cuánto contenido puede haber en nuestra música que contenga alguna frecuencia de entre esas 200 en la zona de bajas frecuencias? Pues cada vez que coincida alguna, tendremos esos picos de sobrepresión, que se traduce en esas molestas resonancias bajas, bolas de graves, emborronamientos a baja frecuencia, etc.
Que si estás contento con el sonido de tu sistema, aunque no le estés sacando el partido que se puede a tus aparatos, perfecto, pero no son pocos los aficionados que no están contentos, precisamente porque notan esas molestias poco naturales en las bajas frecuencias. Si disponemos de un AVR con cualquier sistema de calibración, una de sus funciones (la calibración) es corregir en frecuencia esos problemas generados por los modos, o si empleamos ecualización activa. Pero en cualquier otro caso (los que no emplean corrección activa), que nadie se engañe, entienda o no de sonido, tenga aparatos del “todo a 100” o de “hi-end”, como sitúe sus altavoces y punto de escucha “a oído”, o como “caigan” simplemente, tendrá problemas en mayor o menor medida de picos marcados en esas estacionarias, que harán que la respuesta baja sea cualquier cosa menos plana o simplemente homogénea.
Independientemente de lo que nos preocupe esto, la física es lo que tiene, que solo funciona de un modo concreto y afecta a todos, a los que nos preocupa y estudiamos sus fenómenos, cómo actúan, cómo minimizarlos, y a quienes no se preocupan y creen que por obviarlos o porque “les gusta” el sonido que tienen, estos fenómenos les son ajenos.
https://www.dropbox.com/sh/wo86zh8eq...g1WOt3mqa?dl=0
Como apunté en otro hilo, y para todo aquel que le interese, un modo sencillo de probar lo que son las estacionarias y cómo afectan, simplificado para verlo (oírlo) claramente, en el enlace adjunto estoy subiendo una serie de tonos desde 20 a 200 Hz en pasos de 1 Hz, que cada cual tome el que corresponda a cualquiera de los ejes de su sala (que no sea la altura) del siguiente modo: que tome la temperatura de su sala, y calcule la velocidad del sonido del siguiente modo:
V = (Temperatura * 0,607) + 331,4
Y con este valor, lo divida por el doble de la medida del eje que haya tomado (en metros), esto le dará la frecuencia fundamental de dicho modo, pueden tomar esta misma, o su armónico inmediato, multiplicar por dos la primera frecuencia. Ahora reproduzcamos dicho tono a la vez que nos situamos en un extremo (pegado a la pared) del eje que hayamos utilizado de referencia, y mientras se reproduce el tono, caminar hacia la pared opuesta, prestando atención a la sensación de presión sonora. ¿Qué notamos? Que junto a las paredes percibimos más presión, esta va disminuyendo hasta cierto punto (realmente ahí es donde percibimos lo que nuestros altavoces están emitiendo, sin alterar) y vuelve a aumentar, hasta ser de nuevo máxima pegado a la otra pared. Ese mínimo estará justo en el centro de la sala en la frecuencia fundamental. En el primer armónico tendremos dos mínimos y tres máximos, y así sucesivamente. ¿Ven lo que hace la sala según dónde situemos el punto origen (cajas) y punto de escucha, respecto a la presión que notamos a ciertas frecuencias (modos) en la zona baja (de 200 Hz hacia abajo típicamente)? ¿Entienden por qué NUNCA la respuesta baja es plana u homogénea en nuestras salas? ¿Entienden ahora por qué se forman esas “bolas de graves”, resonancias a ciertas frecuencias, molestos retumbos? ¿Se dan cuenta que nadie está exento de estos fenómenos? Bueno sí, quien pueda hacerse una sala dedicada con cada eje mínimo de 8 metros, vamos, al precio de la vivienda, ¡cualquiera!
Saludos.
Antonio Díaz Rodríguez
Agüimes - Gran Canaria
Como siempre un placer leerte y aprender cada dia un poquito mas de este mundillo
Un saludo
AVR: Denon X2500
Frontales: MA MR2,
Central: MA MR Centre,
Traseros: Magnat Supreme 202
Subwoofer: Magnat Supreme 302
Zona Musica: Marantz MCR611+Dali Zensor 1+Dynavoice Challenger SUB 8"
TV: Samsung 65Q9FN
Proyector: Optoma HD26
Repro Multimedia: Zidoo Z9X 8K
Servidores NAS: Synology DS216j-DS420j
Repro portatil: Fiio X3 II/Hiby R3 Pro Saber/Hiby R3 II
Auriculares: Fidue A83/Ibasso IT03/Shure SE215/ATH-MSR7b/Sony wf-1000xm5
Muy buen artículo. Enhorabuena. Además, está muy bien explicado y muy claro.
Aunque la mayoría de nosotros no disponemos de salas dedicadas y tenemos pocas alternativas en la ubicación de las cajas, eso sin contar con factores humanos externos, que forma más sutil de nombrar a la que manda en casa.
Lo dicho, muy buen artículo. Muchas gracias.
Gracias. Independientemente de poder o no hacer ciertos cambios, haced la prueba del tono y moverse por la sala, es interesante "escuchar" el efecto para que nos sea más palpable tanta teoría, ver que no es sutil el efecto de estos fenómenos.
Saludos.
Antonio Díaz Rodríguez
Agüimes - Gran Canaria
Hola una pregunta, LEMG (bueno 2) si es cierto que dependiendo de nuestra “limitada sala” vamos a tener 2 tipos de ondas en principio indeseables, las estacionarias y las que entran en resonancia.
Si bien las primeras, entiendo que son difíciles de eliminar (no se producirán en una frecuencia las pasaremos a otra, si no disponemos de DSP), atenuar etc. debido a las condiciones de nuestras salas y las segundas las resonancias, estas sí son más “sencillas de romper” eliminar o atenuar por medios FISICOS, no de la ciencia, si no con objetos destinados a ello.
¿Por qué? Leo mucho en el Foro y a Ud. La relación metros/altavoces, que siempre a mí se me antoja pequeña.
Y aprovechando, que diferencia de la Fundamental existe entre la oscilación de un monitor/Onda que genera y, una caja de suelo con empaque, en las frecuencias desde 800 Hz a 100 Hz, lo pregunto porque en una determinada longitud de onda y con la misma amplitud percibo esa Onda de manera muy diferente.
Muchas gracias por las explicaciones y el hilo, un saludo
Por partes, a mi entender, una estacionaria o resonancia baja son formas distintas de nombrar lo mismo, son frecuencias cuyas longitudes de onda coinciden con las medidas de algún eje como he apuntado, y que por tanto su distribución de presión por efecto de la sala describe un recorrido "estacionario", es decir, en cada punto espacial de la sala a dicha frecuencia, la sobrepresión que la sala ejerce es fija y única. Se puede minimizar su efecto (que no eliminar) como se ha mencionado infinidad de veces, haciendo coincidir tanto el foco origen de bajos (centro y frontal del cono de graves) como el punto de escucha, en un punto espacial de nuestra sala donde esa sobrepresión que añade la sala, sea mínima (idealmente nula, los llamados nodos de cada estacionaria, donde esa curva "estacionaria" si la dibujásemos, cortase el eje de ordenadas, cero) en el mayor número de estacionarias de nuestra sala. Esto se simula con soft (tipo REW) y posteriormente se mide para ver cuánto nos acercamos a esa curva teórica "menos mala" de interacción cajas/sala. El modo físico de atenuarlas es otro, mediante resonadores sintonizados a los modos que interese atenuar, y situados estratégicamente en los puntos de mayor sobrepresión a los mismos modos (generalmente en los límites de la sala; paredes o mejor esquinas), lo que si el anterior punto es complicado, esto más aun.
Respecto a la relación de altavoces/metros supongo que te refieres al tamaño de caja/conos de bajos y su respectiva respuesta en frecuencia. Lógicamente, cuanto menor es una sala, esa resonancia baja que apuntaba (estacionaria fundamental que corresponde al mayor eje de nuestra sala) se dará a una frecuencia más alta (5 metros corresponden a una frecuencia más baja que 3 metros, se entiende). Desde esta resonancia baja hacia el extremo grave, cuanto más bajamos en frecuencia, esa sobrepresión que añade la sala es constante y uniforme, en cualquier punto de la sala, por efecto de compresión en frecuencias con mayor longitud de onda que el tamaño de sala. Si tenemos mayor sobrepresión a partir de frecuencias más altas, lógicamente cuanto mayor sean las cajas que metamos (en cubicaje de caja, en diámetro de conos de graves) bajarán más de forma lineal, luego mayor sobrepresión en el extremo bajo (desde frecuencias más altas que en salas mayores, o que con cajas menores) en la interacción con la sala. Por eso debe haber una relación entre tamaño de caja (respuesta baja) y tamaño de sala, para no aumentar nosotros el problema.
Si no te refieres a esto, disculpas, pero es lo que creo entender y lo que lógicamente relaciono con tus palabras.
Saludos.
Última edición por lemg; 06/09/2016 a las 13:48
Antonio Díaz Rodríguez
Agüimes - Gran Canaria
Hola LEMG, agradezco enormemente el esfuerzo, pero me parece que no me has entiendo o no me he explicado, dices bien que la resonancia es consecuencia de una estacionaria o parte de un nodo de esta.
Mi pregunta, que desde luego de acústica npi, pero de Ondas de sonido y propagación de estas algo me enseñaron, tenemos un movimiento oscilatorio en el altavoz (caja), que se propaga por el aire ya que este es un medio, elástico, con masa e inercia y llega hasta nuestros oídos haciendo oscilar a nuestros tímpanos, los cuales excitaran algo …y al final llega a mí al coco.
Dejando de lado los “vicios” resonancias (que sería una guitarra si no entrase en resonancia), estacionarias etc., quiero decir una sala sin problemas ¿por qué? en la misma AMPLITUD de onda o SPL, para mejor entendimiento Y a una Longitud Frecuencia IGUAL el elemento oscilatorio MONITOR genera una onda, que percibo de manera diferente, con el mismo SPL en una frecuencia determinada que una caja de suelo con un cono grande y litros. Esa es mi pregunta.
No obstante, si sigues sin entenderme, déjalo
Un saludo
En teoría para una amplitud y longitud concretas (misma presión y frecuencia, respectivamente) tienes que percibir lo mismo sea del diámetro que sea el transductor y con cualquier volumen de caja.
Muy distinto es que a diferente diámetro y volumen, evidentemente la respuesta en amplitud y longitud es distinta (la curva de frecuencia y presiones), y como la música que escuchamos es compleja, muy extraño sería tener tonos puros, por ello percibimos distinto una caja pequeña que grande, por esa complejidad y riqueza. Eso es lo habitual, pero puestos a hacer pruebas, si reproduces un tono puro de longitud concreta y con la misma amplitud en dos cajas de diámetro de cono y volumen distintos, deben medir exactamente igual (si lo pruebas en una sala normal, siempre que sitúes el centro de ambos conos y punto de medición, exactamente en el mismo punto).
Saludos.
Antonio Díaz Rodríguez
Agüimes - Gran Canaria
Si LEMG, la teoría dirá eso, pero la realidad es otra, pero me siento satisfecho con la respuesta (al menos he aprendido un poquito más), ya que la complejidad y riqueza.....entiendo que hacen que las cosas sean diferentes o mejor dicho que nuestra percepción y por ende nuestra sensación sensorial sea distinta.Eso es lo habitual, pero puestos a hacer pruebas, si reproduces un tono puro de longitud concreta y con la misma amplitud en dos cajas de diámetro de cono y volumen distintos, deben medir exactamente igual (si lo pruebas en una sala normal, siempre que sitúes el centro de ambos conos y punto de medición, exactamente en el mismo punto).
Gracias por las respuestas muy correctas y certeras , al menos así las veo yo en cualquier caso siempre esta ese punto no medible, que solo nosotros....podemos medir en forma de satisfacción, al escuchar.
Gracias otra vez
La teoría y la práctica van de la mano, solo hay que probarlo para salir de dudas. El asunto es como te he dicho, que nadie compra un sistema estéreo para reproducir un tono de 100 Hz a 80 dBA, sino para escuchar música, un mensaje sonoro rico y complejo en frecuencias y amplitudes, y ahí están las diferencias, teóricas y reales, por lo que en cada situación lo adecuado o que mejor rendimiento ofrezca es diferente, pero no aleatorio, sigue unos patrones teóricos específicos y predecibles, que se traducen en un resultado práctico concreto.
Saludos.
Antonio Díaz Rodríguez
Agüimes - Gran Canaria
Sinceramente no entiendo ni un 10% de lo que se ha comentado, aunque agradezco mucho toda la información que dais desinteresadamente.
Envidio mucho a los que entendéis estos conceptos y sabéis sacar partido a vuestras salas y equipos.
Ya quisiera yo que viniera alguien a mi sala a ayudarme a mejorar la acústica.
Seguro que a más de uno nos colarian altavoces más caros que los que tenemos solo con subirles el volumen y que nos digan que se escuchan mejor.
A partir de ahora cuando quiera ir a una tienda a comprar algún trasto me voy con sonometro en mano!
Saludos!
Este no se como va a corregir las estacionarias que en ese momento produce.............
Ni idea de cómo corriges aquí, pero viene al hilo para explicar un concepto que he dejado más arriba de pasada.
Por la foto diría que ese caza puede ir a Mach1 (la nube de condensación es por la compresión de la onda sonora al superar la barrera del sonido, ¿no Alfonso?) pero qué significa ese número Mach, pues es un valor relativo y adimensional. ¿Por qué es relativo? Porque a velocidades supersónicas dependen de varios factores, entre ellos principalmente la presión atmosférica y la temperatura, para determinar la velocidad absoluta. Es decir, la velocidad del sonido va en función de esa presión y temperatura. Aquí seguro que me puedes corregir tú ;-)
Pues para nuestro caso, tomando como constante la presión (a nivel del mar, claro que no todo el mundo vive en la costa, pero para simplificar nos vale), la velocidad del sonido variará en función de la temperatura ambiente, y partiendo de dicha velocidad, calculamos las frecuencias, por lo que para cualquier cálculo no es lo mismo que estemos en invierno a 10ºC que en verano a 40ºC.
Saludos.
Antonio Díaz Rodríguez
Agüimes - Gran Canaria
Gracias lemg!!! Creo que esta es una de las mejores explicaciones de como afecta la acústica de la sala que he leído.
Ahora me gustaría que nuestro amigo AlfonsoX hiciera la prueba en su sala con sus Focal a ver como le va. Capaz que después lo tengamos acá preguntando como instalar el MathAudio, REW y APO