Me gusta este debate, Josema . Llevas otros dos días que vas sobrado .

Me permito rescatar un comentario mío de otro hilo que andará por la página 6 o 7 y que abrió Yota en su día :

"Bueno, pues después de todo lo leido desde mi último post (y gracias Josema y compañía por seguir la tertulia) parece que tenemos una conclusión :

1.- El vinilo NO suena igual que el master original del que se grabó, suena diferente, añade coloración al sonido, coloración que puede ser buena o no, y deseada o no .
También, que es posible que antes de la aparición de los formatos digitales, los ingenieros hicieran grabaciones pensando en la coloración que se pudiese añadir teniendo en cuenta que el formato final sería el vinilo, por lo cual en muchos casos nos suena mejor el vinilo que su equivalente CD. Esto podría dar la razón a los dos bandos .

2.- Pero tenemos pendiente la perfectibilidad del Cd versus otros formatos . A mi la lógica (un poco en línea con Yota y Josema) me dice que los sonidos por encima de 20 khz no se oyen (aunque estuviesen grabados, supongamos que sí), por lo que eso de los supertwteers, pues para el perro .
Sí, en cambio, me vuelve a decir la lógica que no el experimento, que el DVD-A y el SACD técnica y audiblemente deben de superar al CD . Y lo voy a intentar fundamentar teóricamente .

El audio digital es un muestreo de una señal contínua en el tiempo, es decir, son muestras discretas o discontínuas en el tiempo de algo contínuo . Primer error digital . Para que ese error sea mínimo y el oido no lo detecte, es imprescindible que cuantas más muestras haya por unidad de tiempo, más exacta la muestra será al original, lo que conlleva como añadido en mi opinión una no audible mayor anchura de banda (el teorema del doble muestreo) . A donde yo quiero llegar es que los formatos de alta resolución en teoría deben de oirse mejor que el CD por el simple hecho de que transmiten al oido más información por segundo y nada más que por esa razón y eso, es sinónimo a tener más armónicos una señal que, a su vez, es sinónimo de mayor realismo sonoro de los instrumentos.

Y si no, hagamos una prueba . Sugiero que grabemos, si es posible, una nota muy baja de algún instrumento o un tono tal que sus armónicos más altos lleguen, no sé, a 2.000 hz .
Muestreemos esa señal a 5.000 HZ y a 44,1 KHz y grabemos . ¿Cuál suena mejor?¿Hay diferencias? ¿Por qué? "

Ahí está mi punto de partida que es total y absolutamente coincidente con tu opinión, Josema. Estoy convencido que los nuevos formatos se pueden oir mejor sólo por el hecho de que transmiten más información por segundo . Como consecuencia de ello, se requieren mayores velocidades de muestreo, lo que según el teorema de Nyquist, hace que se aumente el ancho de banda . Pero eso es una consecuencia de lo anterior, no un objetivo .

Si lo que digo no fuese así, NO apreciaríamos mejoras de la señal en los altavoces de siempre porque no emiten los ultrasonidos que además no oimos .

Lo que pasa, es que el argumento de marketing (que es el que ayuda a vender) es, por ejemplo : la tecnología WRAT de Onkyo proporciona un ancho de banda de amplificación de hasta 100 Khz sin pérdidas ni realces . Y entonces, uno piensa, joder, si llega hasta 100 khz a 20Khz va sobrado . Sonará mejor . Objetivo cumplido .

Bueno, espero más opiniones para contrastar con la de Josema y mía .