Alta definición
+ Responder tema
Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 16 al 21 de 21

67

  1. #16
    Grand Re-Master-izado Avatar de curtis
    Registro
    01 nov, 06
    Mensajes
    9,036
    Agradecido
    2874 veces

    Predeterminado Respuesta: 67

    Cita Iniciado por Lampaul Ver mensaje

    Y eso que CeCeOO ni existía durante el franquismo,
    Perdón por el OT pero si que existía CC.OO. y de hecho de ahí viene su nombre.
    En el postfranquismo ya existían movimientos sindicales por supuesto no legales a excepción del sindicalismo vertical.
    Estos movimientos principalmente venían de la órbita de movimentos cristianos y comunistas y más concreto el PCE (a la UGT como al resto de socialistas, ni estaban ni se les esperaba).
    La táctica a seguir era el de infiltrarse es el sindicato vertical y de ahí la denominación de comisiones obreras. Desde CC.OO. y desde el PCE siempre se ha vendido la infiltración, pero no es menos cierto que en el postfranquismo era sabido y había cierta permisividad al respecto (muchos enlaces sindicales lo eran de las comisiones obreras o de otros movimientos) ... lo que nunca permitió el franquismo es el sindicalismo autónomo fuera del vertical, pero muchos sindicalistas de CC.OO. lo fueron del sindicato vertical del régimen.

    Y respecto al patrimono sindical, CC.OO. nace en el franquismo no existía antes y mucho menos en la República y en la Guerra Civil.

    Saludos
    "In fear every day,m every evening ...
    Isolation, isolation, isolation"
    Isolation. Joy Division

  2. #17
    colaborador Avatar de matias_buenas
    Registro
    03 may, 04
    Mensajes
    18,439
    Agradecido
    6283 veces

    Predeterminado Respuesta: 67

    Excelente artículo de Don José Barea en LIBERTAD DIGITAL que suscribo plenamente y que pego a continuación :

    Dentro de las prestaciones de la protección social, las pensiones ocupan el lugar preferente, absorbiendo en el entorno del 12% del Producto Interior Bruto (PIB) de nuestra economía; en 1900 sólo representaba el 0,6% del PIB.

    La perdida de renta que experimentan las personas en activo como consecuencia del riesgo de vejez es cubierta a través de las pensiones de jubilación. Puede decirse que tal riesgo queda asegurado a través de las cotizaciones sociales pagadas por los trabajadores y los empresarios.

    El sistema de pensiones públicas contributivas tiene ante sí tres retos: el demográfico, el de equidad y el de la tentación de los políticos de utilizar el sistema como instrumento para captar votos.

    El reto demográfico será a partir del 2010 un factor de desequilibrio importante del gasto en pensiones a consecuencia de las fuertes tasas de crecimiento de la población de 65 años y más (0,95% en la década 2011-2020; 1,64% en la década 2020-2030; y del 1,45% en la década 2031-2040), en total en el periodo 2011-2080 dicha población habrá aumentado en dos millones seiscientos mil personas con una fuerte incidencia en el gasto de pensiones.

    Tan preocupante como las consecuencias del reto demográfico son las que se derivan de la fuerte incidencia que la falta de equidad (proporcionalidad) tiene sobre el gasto en pensiones al haberse utilizado el sistema como instrumento de redistribución de la renta y no como lo que realmente debe ser: un instrumento para distribuir la renta de un individuo entre consumo y ahorro en el ciclo vital de esa persona. La falta absoluta de proporcionalidad al introducirse el principio de solidaridad por razones políticas, ha llevado al sistema a tasas de sustitución entre el último salario de activo y el importe de la pensión del primer año en el Régimen General al 91,9% con 35 años cotizando, del 73,6% a los 25 años y del 45,8% con 15 años, las tasas más altas de la Unión Europea.

    Las tasas de sustitución para que el sistema fuera sostenible serían del 62,8%, del 43,8% y del 24,8% respectivamente. Las diferencias de estos porcentajes con los que en la práctica existen son abismales, lo que demuestra la falta de viabilidad del sistema aunque algunos han manifestado que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social puede hacer frente a los desequilibrios del sistema. Craso error, el Fondo servirá para financiar el déficit sin tener que acudir al mercado de capitales, es una fuente de financiación, pero el déficit no desaparece.

    La existencia de varios millones de pensionistas puede llevar a que en los políticos se dé la tentación de establecer un mecanismo de intercambio de votos por aumento de pensiones. Esto ha sucedido en el pasado, especialmente en los regímenes especiales, originando una fuerte deuda implícita e invisible de la Seguridad Social, tasas internas de retorno elevadas y tasas de sustitución entre el último salario de activo y el importe de la pensión del primer año de las más altas de la Unión Europea.

    De acuerdo con los estudios que he publicado, el sistema de pensiones públicas contributivas podría entrar en desequilibrio en el entorno del 2015-2017; la fuerte crisis que estamos padeciendo ha dado lugar a un adelanto de la fecha de desequilibrio del sistema de pensiones, de forma tal que en el corriente año 2010, aparecerá el déficit.

    Cuando el cambio de Gobierno en 2004, tocaba la reunión del Pacto de Toledo, pero ha transcurrido toda una legislatura y parte de otra sin que se haya llevado a efecto. La Comisión Europea ha advertido en diversas ocasiones al Gobierno español de la necesidad de reformas para hacer sostenible el sistema.

    A mi juicio, la reforma debería consistir en:
    1. Alargar la edad de jubilación forzosa a los 70 años
    2. La base reguladora para calcular el periodo de contribución se extendería a todo el periodo contributivo
    3. El porcentaje que ha de aplicarse a la base reguladora para calcular la pensión sería proporcional al número de años cotizados
    4. Todos los regímenes de la Seguridad Social deben tener la misma presión contributiva, es decir, que la suma de las cuotas del trabajador y del empresario representen el mismo porcentaje de la base reguladora.
    5. Supresión de las jubilaciones anticipadas.
    La sostenibilidad sólo se logrará con la reforma, es muy urgente, no hay tiempo que perder. El proyecto presentado por el Gobierno en los últimos días sólo incorpora de manera muy parcial alguna de estas sugerencias y, por tanto, sólo servirá para añadir un parche que no solucionará los problemas estructurales de fondo.

    José Barea es catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida."-Miguel de Cervantes



  3. #18
    Grand Re-Master-izado Avatar de curtis
    Registro
    01 nov, 06
    Mensajes
    9,036
    Agradecido
    2874 veces

    Predeterminado Respuesta: 67

    A mi juicio, la reforma debería consistir en:

    A mi juicio, la reforma debería consistir en:
    1. Alargar la edad de jubilación forzosa a los 70 años
    2. La base reguladora para calcular el periodo de contribución se extendería a todo el periodo contributivo
    3. El porcentaje que ha de aplicarse a la base reguladora para calcular la pensión sería proporcional al número de años cotizados
    4. Todos los regímenes de la Seguridad Social deben tener la misma presión contributiva, es decir, que la suma de las cuotas del trabajador y del empresario representen el mismo porcentaje de la base reguladora.
    5. Supresión de las jubilaciones anticipadas.
    6. La base reguladora para calcular el periodo de contribución se extendería a todo el periodo contributivo
    7. El porcentaje que ha de aplicarse a la base reguladora para calcular la pensión sería proporcional al número de años cotizados
    8. Todos los regímenes de la Seguridad Social deben tener la misma presión contributiva, es decir, que la suma de las cuotas del trabajador y del empresario representen el mismo porcentaje de la base reguladora.
    9. Supresión de las jubilaciones anticipadas.
    ...


    Alargar la edad de jubilación forzosa a los 70 años
    ¿Y por qué no a los 75 o a los 80 ... o mejor hasta cuando te mueras?
    Esto supone un retroceso del estado de bienestar, mire ... para esto no necesito Estado. Independientemente de que NO todos los trabajadores son catedráticos universitarios más o menos "chochos" ... hay gente que no solo trabaja con la "mente", es que parece mentira a estas alturas. Además, si se prolonga pra este segmento de población (dudosamente productivo) ... ¿cómo y quienes acceden al mercado de trabajo por primera vez?.

    Respecto a la pirámide demográfica este señor obvia el crecimiento bestial de población proviniente de la inmigración. Inmigración que la parecer (este hombre es su día lo defendió) solo ha servido para abaratar costes de producción y para machacar salarios ... además de para añadir un "puñado" de nuevos consumidores.

    La base reguladora para calcular el periodo de contribución se extendería a todo el periodo contributivo
    Claro, claro ... a ver si me aclaro. Por ejemplo mi caso que empecé a cotizar respecto a un salario de 1980 y según este hombre debería de ser el periodo desde 1980 hasta el 2031 (fecha en la que cumpliría 70 tacos si aun no he muerto). Teniendo en cuenta que mi salario en 1980 era de 75.000 ptas. (450 € de ahora) y así sucesivamente ... es decir pasar de una cuantía de mierda a otra de miseria, cojonudo. Eso nos pasa por no tener patrimonio, ni ser rico, ni vivir de los intereses ... cojonudo, insisto.

    El porcentaje que ha de aplicarse a la base reguladora para calcular la pensión sería proporcional al número de años cotizados
    Es que lo que no tiene mucha lógica es que no se tenga en cuenta el tiempo de cotización real ... pero tampoco es la panacea, perjudica a los que han cotizado menos tiempo pero no beneficia a los que han cotizado más ... ¿entonces?

    Todos los regímenes de la Seguridad Social deben tener la misma presión contributiva, es decir, que la suma de las cuotas del trabajador y del empresario representen el mismo porcentaje de la base reguladora.
    Aaah! ... ya entiendo, ya ... bueno, bien ... esto ¿y eso acabaría con la economía sumergida? (que parece que este señor ignora, porque mucha parte de desafiliaciones a la SS en realidad pasan a la economía sumergida para precisamente "adaptar" esa "presión". Eso sin olvidar que de facto sería una bajada de salario para los trabajadores ¿o tampoco? ... y una merma en el ahorro y en el consumo ¿o tampoco?.

    Supresión de las jubilaciones anticipadas.
    Así por cojones.
    Hombre un señor tan liberal al menos debería de dar opción a que las empresas puedan jubilar anticipadamente ... siempre que salga de sus bolsillos y solo de sus bolsillos.
    Y en parte es otra estacada al estado de bienestar ¿tampoco por razones de salud laboral? ¿tampoco en trabajos de penosidad? ¿en nada? ... además pienso que hay segmentos productivos que requieren por innovadores del refresco de sus trabajadores.
    Y otra cosa, además de JUSTICIA ... una persona con 40 o 50 años cotizados (que los hay) ¿no tiene derecho a un adelanto en el final de su vida laboral? ... digo yo.

    Yo que este hombre y vistas sus propuestas hubiera sido más valiente:

    Suprimir las jubilaciones y punto.

    Dejamos todos de cotizar y a que cada cual se busque la vida como buenamente pueda o sepa ... tal vez sea la solución, quien sabe.

    Dicho esto, también tengo claro (y es en lo único que podría darle la razón) que este tema se utiliza demagogicamente por los políticos y una cosa es la solidaridad (la justa necesaria) y otra es alimentar caladeros de votos con el esfuerzo de los demás ... o como dice una amigo que no se hagan una piragua con mi pellejo.
    Aquí que las reglas de juego sean muy claras, para trabajadores y para empresarios ... y el que quiera jugar a otra cosa que se atenga a las consecuencias ... no seré yo el que me alegre por solidaio de ver que un tipo o tipa que ha vivido en la economía sumergida ... al final tenga por poner un ejemplo una pensión no contributiva (término contradictorio) que sale de los que viven en la superficie.

    Y dicho todo lo anterior ... este hombre tenía responsabilidade públicas ¿verdad? ¿y qué hizo al respecto o qué hizo por que otros hicieran?.

    Saludos.
    "In fear every day,m every evening ...
    Isolation, isolation, isolation"
    Isolation. Joy Division

  4. #19
    Lampaul
    Invitado

    Predeterminado Respuesta: 67

    Cita Iniciado por curtis Ver mensaje
    Perdón por el OT pero si que existía CC.OO. y de hecho de ahí viene su nombre.
    Bueno, según la propia CCOO, el año de su fundación fue 1976, aunque quizá podríamos hablar de fundación "oficial" ya que sí que es cierto que la oficiosa viene de años atrás y es la resultante de varios grupúsculos sindicalistas que conforme fueron asomando a la legalidad se asociaron para formar una coalición mayor.

    Saludos y dejo también el offtopic aquí.

  5. #20
    principiante Avatar de iobertiano
    Registro
    22 oct, 08
    Mensajes
    89
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Respuesta: 67

    Los politiquillos que tenemos, deberían pensar mas en crear empleo y dejarse de mariconadas con aumentar la edad de jubilación.
    Un pais crece cuando hay empleo y no cuando se retrasa la edad de jubilación, mientras los jovenes están ( por que no hay trabajo), en casa de los padres o cualquier otra cosa peor.
    Pero ellos con dos legislaturas tiene la pensión asegurada de por vida.¡¡¡¡¡Y QUE PENSIÓN!!!!
    Esto es para ponerse a mear y no echar gota

  6. #21
    Grand Re-Master-izado Avatar de curtis
    Registro
    01 nov, 06
    Mensajes
    9,036
    Agradecido
    2874 veces

    Predeterminado Respuesta: 67

    Una de estado de bienestar :

    Este gobierno que NUNCA recortaría derechos sociales, en definitiva y con esos "simuladores" (Salgada dixit) lo que haría es lo siguiente, venga:

    Subir la edad de jubilación de 65 a 67 años supone de facto una bajada media de las mismas en un 6% y aproximadamente un "ahorro" de 4.000 millones de euros anuales.

    Ampliar la base de cálculo de 15 a 20 años supone un recorte del 5% del actual 85,7 % actual de base de cotización.

    Al ampliar la edad de jubilación a 67 años, supone a la vez bajar la actual anticipada a los 60 años, con un 8% de coeficiente pasaría de un 60% a un 44%.

    Ampliar el periodo de 15 a 20 años para adquirir el derecho a una pensión contributiva, supone de facto excluir automaticamente aproximadamente a 1,5 millones de trabajadores con contratos temporales, a tiempo parcial y a la gente con tardía incorporación al mercado de trabajo.

    Recortar las prejubilaciones por debajo de los 58 años desprotege a los parados de larga duración y a los parados mayores de 55 años.

    Se suprime el derecho a la pensión vitalicia de viudedad pasando a ser una prestación más cuantificable.

    Pues eso ... para ser un Gobierno que promete y presume de ampliar derechos sociales, no está nada mal.

    No entro a valorar lo que es o no necesario por irremediable o no ... pero si entro a valorar a quienes mienten y nos llevan a la ruina y a no tener futuro.



    Saludos
    "In fear every day,m every evening ...
    Isolation, isolation, isolation"
    Isolation. Joy Division

+ Responder tema
Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins