Pues sí, eso a veces pasa.
No lo he discutido.
Y el comunismo, a los suyos.
Y al final, pues ha resultado que es peor el comunismo. Punto.
Exacto, Eso es lo que yo creo EXACTAMENTE.
Y es lo que he dicho : tan malo es el exceso como el defecto de lo público : hay que buscar, no sólo el punto de equilibrio, sino mecanismos de control que permitan mantenerlo.
La tuvo : 1929. Ahí murió el capitalismo puro y duro.
Ya, eso sería cierto si la premisa de la que partes lo fuese, salmengar. Pero partes de una premisa falsa.
Lo que mueve a las empresas no es la tasa de beneficio, es la tasa de crecimiento, que no es lo mismo. Eso ya lo escribió Galbraith, pero es que J. Merlo, lo demostró matemáticamente. Sí, un español, formuló a Galbraith, de la UAM, para más señas.
Bueno, yo no tengo en este momento argumentos para rebatir eso, pero dudo mucho que esos sean los porcentajes. Lo que sí es cierto, es el desfase, como también he dicho antes, entre la economía real y la monetaria, consecuencia de la crisis.
Y también he dicho, que es por el desfase producido en el mercado monetario por tener el precio del dinero demasiado bajp con respecto a su punto de equilibrio demasiado tiempo. Y de eso, de esa fijación artificial del precio del dinero, la culpa la tienen los gobiernos, no el sector privado.
Estoy básicamente de acuerdo.
Claro.
Por eso, debe ser público. Yo no he dicho lo contrario jamás .. y que conviva con lo privado y el que quiera privado, que se lo pague de su bolsillo aparte.
Otra cuestión, y eso sería debatible, es que servicios auxiliares o de gestión (mantenimiento, reprografía, limpieza, comidas), puedieran tener gestión privada, que es muy distinto.
Un saludo, y un placer.