Creo que ellidernano tiene toda la razón . Y sobre el tema del euro, permitidme un par de apuntes .

Me temo que no tenéis ninguna razón con el tema del euro . Precisamente, en el caso español, la entrada en el euro ha sido uno de los logros más económicos más importantes de toda la historia económica de España y responsable en gran medida que mientras Italia, Francia y Alemania o Japón estaban en recesión, nosotros seguíamos creciendo .

Parece mentira que se nos haya olvidado cómo estaban los tipos de interés hasta hace bien poco . Yo recuerdo que, en 1993, por ejemplo, me daban el 12,5% de interés por tener el dinero en la cuenta corriente . Eso significaba que alguien que tuviera 50 millones de pts de las de antes, sólo por eso tenía 6 millones de pesetas anuales, con lo cual su dinero nunca entraba en el circuito productivo y eso quedaba en manos de organizaciones de cierta envergadura, especuladores ( y vaya con sus ataques a las monedas como ocurrió varias veces con la difunta peseta) o fondos de pensiones-inversiones extranjeros que manejaban el devenir de la economía a su antojo .

Además, con una inflación más alta que nuestro entorno (impuesto de los pobres), una deuda de más del 60% del PIB y un déficit de en torno al 7%, el desatare estaba garantizado .

Conseguir bajar la inflación por debajo del 3%, la deuda que debe andar por el 47% y el superávit presupuestario han hecho el milagro, no es ningún secreto . El milagro consiste en que si a uno le dan el 2% como mucho por su dinero, ya no le vale eso del 12,5% de antes, y tiene que poner su dinero en circulación, a producir, invirtiendo en empresas, ladrillos o bolsa, generando actividad económica . Tipos bajos de interés permitieron a empresas financiarse, ampliar y modernizar su capacidad productiva, de manera que cuando nos tocó el turno a los consumidores, había suficiente capacidad productiva como para atender la demanda, esto es, producir sin tensiones sobre los precios, sin inflación . Bajar el déficit del Estado permitía no quitar recursos a los ciudadanos para pagar, sino que estos eran más ricos en términos reales al descender la carga tributaria, es decir, había más dinero para consumir = mayor actividad económica = descenso de paro= más tíos que consumen y aportan , en lugar que recogen recursos del sistema, entrando en una espiral de crecimiento estable y sostenido que ha permitido acercarnos en casi 17 puntos al nivel de renta en 8 años . Sí, estos son los hechos .

Hasta 1995, éramos cerca de 10 millones de cotizantes de la Seguridad Social, cifra que se ha mantenido más o menos constante desde 1983 hasta 1995, pero es que además estaba en quiebra la Seguridad Social, de ahí el famoso pacto de Toledo, y hoy, resulta que en 10 años somos más de 16 millones de cotizantes y la Seguridad Social tiene superávit .

Y eso por no hablar de los ataques contra ciertas monedas en 1998 y 1999 de los especuladores . Ataques que bajo el paraguas del euro nada pasó . Dudo mucho que con la peseta hubiera sido igual ¿Y el petróleo ? Casi a 50 dólares . Pues menos mal que 1,25 dólares es un euro, porque eso ha amortiguado la subida un 25%, que el petróleo se paga en dólares . Si tuviéramos la pts, eso habría provocado sin duda lo que los economistas llamamos un shock de oferta adverso, y estaríamos ahora en recesión, como ocurrió con la crisis de 1973 y 1979 .

Vaya charla me ha salido, perdonad, pero es que de estos temas entiendo bastante y, además, me gustan . Un saludo .