Cita Iniciado por Albert Dirac Ver mensaje
Es perfectamente posible que "se líe parda", sin duda, pero tampoco es algo que vaya a suceder con ninguna certeza. Recordemos que precisamente eso, un enfrentamiento violento, parecía el final lógico de la insurrección de Septiembre/Octubre, y no sucedió, con los líderes independentistas dando un paso atrás en el momento decisivo.

Desde mi punto de vista, el primer paso debe darlo el sector soberanista. De manera muy sencilla. Nadie les pide que renuncien a su objetivo de declarar una república independiente; simplemente, una declaración que ese objetivo se perseguirá, de ahora en adelante, dentro de la legalidad vigente. Incluyendo, evidentemente, cambiar esa legalidad si se tienen las mayorías necesarias para ello.

España es un país donde el sostenella y no enmendalla está incorporado en nuestra manera de ser. Pero en este caso, reconocer que iniciar un recorrido como el del procés, con el 48% del voto electoral, y 72 diputados en el Parlament, cuando para cambiar el Estatut son necesarios, al menos 90, fue aventurerismo político, y sólo ha conseguido fracturar por la mitad la sociedad catalana y envenenar la relación de Cataluña con buena parte del resto de España, parece algo obligado.

En realidad, pienso que los sectores más lúcidos del independentismo catalán son perfectamente conscientes de esto, y están deseando encontrar la manera de hacerlo, evitando en lo posible el enfrentamiento interno con los más radicales.

A partir de este momento, y como han propuesto algunos dirigentes de Esquerra, pues deben trabajar en ampliar su base social, para intentar que una amplia mayoría de catalanes simpaticen con el proyecto soberanista, y ver si consiguen alcanzar ese número mágico de 90 diputados, que permita al menos iniciar la redacción de un nuevo Estatut, que conlleve el derecho a la autodeterminación de Cataluña, y a una propuesta de modificar en ese sentido la Constitución española, siguiendo los pasos previstos para ello.

Por parte del Gobierno, y los partidos políticos constitucionalistas, si el independentismo entra finalmente en razón, pues aplicar las medidas correspondientes, como llevar a los políticos presos a cárceles catalanas, pensar en medidas de gracia una vez celebrado el juicio, negociar aspectos económicos y competenciales,... incluso, en un futuro, plantear la posibilidad de un referéndum consultivo, que es perfectamente posible dentro de la Constitución.
Hola Albert;

Hasta donde yo sé todos los referendos en España son consultivos. Yo he visto varios mensajes muy interesantes en el foro sobre el tema de los referendos (no recuerdo si de Fenómeno, Damepán u otros). Me parece un tema bastante controvertido. Por simplificar creo que podríamos hablar de dos grandes grupos; los que piensan que un referendum soluciona todos los problemas y los que piensan que son los que crean los problemas. Yo me encuentro más bien en el segundo grupo. No es que diga que hay que eliminarlos totalmente del ejercicio democrático, pero creo que habría que tratarlos con un cuidado extremo, como si se tratara de nitroglicerina.

Digamos que es como si te preguntan a quién quieres más, a tu padre o a tu madre?. Hay una maldad intrínseca en este mecanismo que es, llámalo si quieres simplificación, digitalización o polarización extrema de cuestiones que a menudo son mucho más tamizadas o complejas de lo que se pregunta. El resultado cuando se abordan cuestiones complejas es un atocinamiento general en dos bandos como se puede constatar. No solo eso, es que resulta imposible escapar de una vorágine radicalizada artificialmente que no te deja respirar por el campo de juego definido. Ahí si que podemos decir que no existe equidistancia, posturas intermedias o razonamientos compartidos. Recuerdo leer hace bastante tiempo a uno de los artífices de la consulta Canadiense que este tipo de acciones llevaban a una importante fractura social. Yo pensaba; "qué exagerado, eso nunca pasará aquí". Así que una de las primeras enmiendas que formularía sería la de; ¿Por qué obligar a decidir en unos términos que no compartes?.

En segundo lugar yo diría que las mayorías vienen y van como el viento. Hoy es el 51, mañana el 23 y pasado el 70. Creo que solo cuando es una mayoría muy cualificada y mantenida durante un gran periodo de tiempo podría ser considerada. Y todo esto pensando que existe un terreno de juego neutral, que ya es mucho pensar.

Por último la ausencia de responsabilidad. Un referendum exime de responsabilidad a los gobernantes, cuando todo termina no hay nadie a quien reclamar. Da lo mismo que fueran los Bots Rusos, el Instagram, los argumentos empleados más falsos que un duro de plástico o que la población hubiera entrado en un trance alucinógeno generalizado, los resultados se los tienen que comer con patatas fritas ellos, sus hijos y los hijos de sus hijos. Al contrario que las votaciones en las elecciones se pueden interpretar como una cesión temporal de la soberanía a los políticos que es renovable cada pocos años.

Así, que me parece una buena herramienta para confirmar (o refrendar) acuerdos muy meditados o textos legislativos. Evidentemente, temas como la independencia o segregación deben - a la fuerza - ser sometidos a los ciudadanos.

Saludos