Cita Iniciado por matias_buenas
A lo mejor no me he explicado bien, dacres :-[

Una decisión judicial nos puede parecer acertada o no, pero, en cualquier caso, creo que tenemos derecho como ciudadanos a criticarla (si es con solvencia, claro) y la obligación de acatarla .

Dicho lo anterior y aunque no me sé con detalle el tema, creo que viene porque los populares habían solicitado a una imprenta de Melilla que realizase mil copias del documento inicial de solicitud del voto por correo, ya que, según ellos, Correos estaba saturado y trataban de ahorrar el trámite de ir a una oficina para recoger la solicitud. El impreso en sí no sirve para nada si no va a correos una persona individual, con su DNI para entregarla .

Bien, pues desde el Viernes 13 de abril, me parece que fue, los medios de Prisa empezaron a hablar de un presunto "pucherazo" y decían textualmente : "Abortado un presunto intento de pucherazo del PP en Melilla. Los propietarios de una imprenta de esa ciudad, detenidos por falsificar votos por correo, acusan a la formación de encargárselo" y Pepiño Blanco dijo el Domingo 15 que José sobre el PP que lo único que buscan es "meter las papeletas del PP como sea aunque tengan que falsificar los impresos o cometer fraude". Es más o menos así, ¿no?

Pero, ay caramba, si resulta que ese impreso puede ser descargado por cualquier ciudadano desde la página web del ministerio del Interior . Pero qué olvido más tonto, oye [smiley=evil.gif] y eso pese a que El País el Sábado decía "Una portavoz del PP añadió que las solicitudes del voto por correo “están colgadas en la página web del Ministerio del Interior”. En esa web, sin embargo, sólo figuran unas instrucciones para el voto por correo en las se señala: “Diríjase personalmente y con el original del DNI a cualquier oficina de Correos, entre el 3 de abril y el 17 de mayo, y solicite el impreso de voto por correo”. Pues no, señores, no, o se han equivocado y no saben manejarse por internet o mienten descaradamente .

Y es que desde la página inicial del ministerio, se selecciona el epígrafe "Elecciones y Partidos Políticos". A continuación aparece un menú desplegable con cuatro opciones y se debe seleccionar "Normativa Electoral". El siguiente paso, tras aparecer un nuevo menú desplegable es seleccionar "Normativa Estatal". Tras esta selección, nos aparecerán cuatro posibilidades de acceso en el lado derecho de la página. Deberemos elegir "Procedimiento electoral".

Una vez seleccionado la opción "Procedimiento electoral", nos aparecerá en el lado derecho de la página la posibilidad de acceder a dos leyes orgánicas o a tres decretos. Elegimos "Real Decreto 605/1999 de 16 de abril, de regulación complementaria de los procesos electorales". Una vez dentro de este real decreto, podremos comprobar que el anexo 6 incluye la "Documentación para el voto por correo". Con enlace al documento en formato PDF (visible, descargable e imprimible), el documento que mandó reproducir el PP de Melilla son el 6.1 y su segunda página 6.1a.

Bien, aquí dejo el link para que se compruebe . Vas al anexo 6 y sigues las instrucciones que he puesto arriba .

http://www.mir.es/DGPI/Normativa/Nor...atal_02_5.html

Si, como digo, la grabación de anulación del pedido, encima es el día 12, ¿dónde está el delito aquí?¿dónde está el presunto fraude electoral? Yo es que no lo veo pero por ningún lado . Y es posible, parece, que hasta alguien se haya pasado un poco en sus calificativos de "pucherazo" y debería de disculparse por ello.

Saludos.
Si se sabe que el documento de la WEB son muestras y no sirven.

Si uno de los responsables de la imprenta, de nombre José, mantuvo los días 4 y 9 de abril dos conversaciones con alguien de nombre Javi -supuestamente, Javier Lence- que fueron intervenidas y forman parte de la investigación. El día 4, la conversación se produce en estos términos:

José. Dime, Javi.

Javi. A ver, yo necesito que me mandes al chaval [...] Te voy a meter en un sobre un... Un ejemplar de una cosa que quiero que me lo mires y me garantices que sale igual. Con el mismo tipo de papel y con la misma película en autocopiativo. Y cuánto valdría tirar 1.000 y cuánto tiempo tarda en hacerlo.

José. Muy bien.

Javi. Vale, pues mándame al chaval. Quiero que lo vea y que garantice que sale clavado.

José. Yo te lo hago clavado, eso no hay ningún problema. Si tú quieres, exacto, exacto. ¿Qué es, copiativo?

Javi. Sí [...].

José. ¿Original y copia, o algo?

Javi. Original y copia en amarillo A-4 [...] Me imagino que es estándar, no he visto ninguna dificultad a priori, pero yo quiero que...

José. Eso es estándar, es estándar, eso hay 100.000.

Javi. Pues mándamelo que quiero mandarte eso con urgencia, ¿vale?

José. ¿Cuándo nos sentamos con la campaña?

Javi. Nos vamos a sentar a primeros de la semana que viene [...]

El día 9, la conversación fue la siguiente:

Javi. Dime.

José. ¿Cuántos ejemplares son de eso?

Javi. ¿Tú ya tienes el original?

José. Sí, me lo mandaste tú.

Javi. ¡Ay, sí! ¿Cuál te mandé yo a ti?

José. El de "elecciones de mayo 2007".

Javi. Lo del voto, eso sería 1.000, en original y copia.

José (lee el documento): "Comprobar identidad del firmante, fecha y sello de la oficina de Correos gestora...". Esto, ¿no?

Javi. Sí.

José. Vale. Eso tiene que ser exacta, exacta, exactamente igual, ¿no?

Javi. Clavao. No pueden notar ninguna diferencia.

José. OK, muy bien. Pues de éstos, 1.000. Venga.

Javi. Venga, hasta ahora.



Si la imprenta estaba siendo investigada por falsificación de documento oficial (etiquetas).

Si no es la primera vez que pasa algo parecido.
El caso más sonado de fraude en la tramitación de votos por correo en unas elecciones se produjo en Madrid en 1991. Aquel año, el PP ganó por primera vez en el Ayuntamiento de Madrid con mayoría absoluta. En el camino se destapó un fraude en la tramitación de votos por correo realizada desde la sede principal del partido en la calle de Génova.

El operativo puesto en marcha para el fraude desencadenó la falsificación de la firma del notario Alberto Ballarín en al menos 3.000 ocasiones para poder formalizar otros tantos votos de personas a las que había captado el partido.

Los juzgados abrieron un procedimiento contra nueve trabajadores del PP y la cuestión se resolvió en el año 2000 con la absolución de todos ellos. La Audiencia de Madrid indicó en su sentencia que se habían observado numerosas irregularidades en la tramitación de las solicitudes de votos postales de las elecciones municipales y autonómicas de 1991, pero concluyó que esas irregularidades no estaban entonces tipificadas como delito y por eso absolvía a los acusados. El número de votos con firma falsa no variaba los resultados electorales.

En la sentencia, el tribunal instó a la Junta Electoral Central a que investigase si tales irregularidades eran constitutivas de una sanción administrativa; es decir, si cabía imponer una multa a los empleados del PP. También aquel procedimiento quedó en nada.

El fiscal retiró su acusación de delito electoral para tres de los nueve acusados y optó por reclamar un año de cárcel para esos nueve implicados por un supuesto delito de falsedad. Mantuvo además que la firma del notario Alberto Ballarín había sido falsificada más de 3.000 veces por personas del PP. Durante el juicio no se pudo demostrar si entre los acusados estaban las personas que imitaron la firma de Ballarín, quien intervino en el juicio como acusador particular.
Si hay casos -ya veremos- de asistentas pidiendo DNI a ancianos para gestionar el voto.

Si la conversación que le salva se produce poco antes de que llegue la guardia civil.

Si cambian a la jueza y la sustituta decide...

MMMMM, no sé, Matías.

Huele mal.

Un saludo.