Buenas y taurinas tardes Matías:
La verdad es que discrepo bastante en los argumentos, por muchas razones y eso que no me considero anti-taurino.
Respecto al "impacto" de la fiesta -y todo lo que la rodea, realmente- de Orson Welles e incluso el que en su día pudo sentir Hemingway por la llamada "fiesta nacional" (no lo digo en plan despectivo), supongo que puede ser "equivalente" al que cualquier otro visitante a los estados unidos pudiera haber tenido de los famosos "rodeos" en los años 30-40. Por lo tanto -quitando el punto de vista "creativo y artístico" de los mismos, es algo que veo hasta lógico.
Por otro lado el eterno dilema o axioma: "el toro de lidia (o bravo) no existiría sino existieran las corridas" (o la tauromaquia). Es innegable que las ganaderías garantizan el cruce de la especie desde hace siglos para "garantizar" su "bravura", algo así como un pedigrí de la raza pero de ahí a que la abolición de determinadas formas de entender la fiesta conlleve la desaparición de la especie, hay un trecho -pequeño, pero lo hay-.
Y digo de "determinadas" por que hay otras formas posibles y alternativas de interpretar la fiesta, por ejemplo los encierros, capear vaquillas, bous al carrer, e incluso por que no las corridas de toros sin la muerte del animal, solo se trata de reinterpretar la fiesta y los roles.
Por otro lado, muchas especies que estaban en peligro de extinción -autóctonas- han sobrevivido, de hecho estos días se hablaba de la superpoblación de lobos...y también de los defensores de los mismos (una situación similar, pero con diferencias desde luego).
Respecto al sufrimiento y lo que citas más arriba (o abajo del mensaje original), los niveles hormonales, etc. Pues te pongo un ejemplo: hace unos quince años (más o menos) casi pierdo dos falanges por culpa de un accidente "pirotécnico" (cosas de vivir en Valencia) y cuando me explotó el petardo (no era un "chino" precisamente) lo primero que dije es: "ostras que cerca me ha caído". Pues la realidad era otra: me explotó el que llevaba en la mano, me abrió como dos morcillas los dedos, me agujereó la camisa y perdí momentáneamente un poco la audición, mientras la mano chorreaba sangre que no veas....pues no me dolía absolutamente nada, de hecho me di cuenta cuando miré hacía abajo (para ver dónde había caído) y no veas el panorama....
Pues joder como duele y pica conforme pasan las horas y no te puedes ni tocar, ni cerrar los dedos con la mano agarrotada....
Posiblemente el nivel de estrés (no me medí las hormonas) era mayor mientras estaba "atento" a tirar los petardos y en el momento del trauma (Shock) no sentí nada, pero el daño se produjo entonces....es un ejemplo tonto, pero creo que vale para trasmitir la idea.
Y respecto a los boxeadores....pues estos señores salen a "pelear" sabiendo que lo harán y que se pueden hacer daño, incluso lesiones importantes. Es más cobran por ello. Claro un toro (un animal en general) no cobrará por ello, de la misma manera que no es consciente de que vaya a ser picado, banderillado y estocado.
En cuarto lugar, nadie dice -salvo posturas más radicales- que los animales no sufran en el momento de su sacrificio y que éste sea con prácticas "dolorosas y dudosas" (ojo que la legislación pretende que sea de otra manera), pero eso no quiere decir: que se haga un espectáculo e ello, que se cobren entradas -por ejemplo- por ver como se hiere y "marea" durante 20 minutos a un pollo para dejarlo extenuado y finalmente matarlo. Los más radicales se convierten en vegetarianos o veganos o lo que estimen conveniente, pero el resto de la gente -si bien es ajena al proceso de sacrificio- creo que entiende que hay una diferencia entre un matadero y una corrida de toros.
Y ojo, el que lo dice no está en desacuerdo con las corridas de toros, pero creo que si que necesitan "reinventarse" de igual manera que la carrera de Galgos, o la caza del Zorro o establecer unos limites algo más "sensatos", yo no sé cuáles son pero eso es lo que se debe debatir.
En Sagunto hace pocos años se "decapitaban" patos vivos en las fiestas, hoy en día la gente sigue celebrando las fiestas y el animal no muere...es un ejemplo de "reinvención" o de adaptación.
No pretendo ni "racionalizar" a los animales, ni mucho menos "bestializar" a los toreros, pero si creo que racionalizar el trato o festejo sería más "oportuno", pocos -vamos diría que ningún depredador natural se "recrea" con sus victimas más allá de lo estrictamente necesario, por eso creo que la lucha hombre-toro llevado a este extremo del espectáculo es algo que trasciende más allá del simple enfrentamiento, reto, arte o cultura....
Y digo todo esto y no creo que la solución fuera prohibir las corridas de toros, sino tratar de comprender la tauromaquia también como arte, espectáculo, respeto al animal, etc. es decir, creo que hace falta reinventar el concepto más que reivindicar una postura o la contraria.


LinkBack URL
About LinkBacks



Citar