El grano en analógico y el ruido en digital es exactamente el mismo concepto.

El grano en analógico aparece al forzar la sensibilidad ISO de la película, las partículas de haluro de plata se ven más excitadas y eso hace que se produzca más visibilidad. Dependiendo del tipo de negativo usado, éste grano será más o menos prominente. Un ejemplo claro es la película de Cazafantasmas II, donde el grano es muy prominente. En aquella época aún no había salido la nueva generación de película que permitiese menor grano en la captación (como pasó después, con la Kodak 5247)

En digital el concepto es el mismo, al forzar el ISO más allá de lo que el sensor (negativo) está preparado, aparecen excitaciones en el CCD en forma de pixeles más o menos agradecidos. Por eso las Alexa en ese sentido gustan mucho, su ruido es muy analógico, más parecido al film tradicional.

Cualquier aficionado al cine que investigue el porqué se producen estas cosas lo tiene fácil a día de hoy con Internet, vamos.

¿Porqué sino existen plugins, técnicas, librerías de stock, etc...para aplicar grano a la imagen limpia?. Porque es algo que ayuda a ofrecer un look estético, más allá de verlo como un defecto per-se. Basta ver este tipo de emulaciones de Kodak, Fuji, etc...para darse cuenta de que el grano NO ES un DEFECTO. Si así fuese, ¿porqué los coloristas tratan de emular ese tipo de películas?. Por decisión artística y estética, no buscan el defecto, buscan el LOOK:



Eso en cuanto a la colorimetría, claro. Luego queda la parte del grano, con decenas y centenares de opciones, a cual más creativa.

Así que no, el grano definitivamente NO ES un defecto. O si lo es (o lo fué), se ha convertido claramente en una decisión estética para buscar una atmósfera concreta. El grano es BELLEZA: