Bueno, no es cuestión de engañar a windows, es simplemente hacer algo que windows no hace. Windows creo que maneja HDR para juegos y algo del escritorio, pero no para reproducción de video. Ahí es donde entran otros programas que sí lo pueden procesar.

Antes de Kodi18 creo que era necesario madVR para poder procesar HDR y pasar esta info al televisor, desconozco la capacidad nativa de VLC ... desde luego MPC-HC no 'entiende' HDR, necesita madVR, y Kodi17/DSplayer también usa madVR, pero no así el reproductor nativo de Kodi17.

madVR lo que aporta es poder usar la capacidad nativa de los drivers de NVIDIA y AMD, desconozco si Intel, para procesar el HDR y pasarlo transparente a la televisión, o convertirlo si la televisión no tiene soporte HDR. Puedes usar madVR con filtros 'mínimos' de escalado y sólo para ser capaz de procesar HDR, es decir, que "mover" HDR no es tanto "mover", ya que no requiere de potencia como tal, sólo de capacidad de poder entenderlo para pasar los metadatos a la televisión.

Yo he tenido madVR con configuración de filtros, pero como tampoco es que fuese abismal lo que yo percibía, pues ahora lo tengo casi sin filtros y lo uso sólo para el tema de HDR. Al final yo uso el obsoleto MPC-HC + madVR.

En Kodi18 creo que sí se introduce el manejo de HDR, pero no me consta que sea para hacer passthrought de estos datos a la televisión, creo que hace un procesado/mapeado y lo muestra. Lo he probado una vez y no me gustó el resultado, le tendré que dar otro tiento.

El problema que pueda tener AMD con HDR parece es cosa de drivers, no es un problema del HW. Respecto a la 'potencia' de una Vega11 para 4k-60Hz-HDR, yo creo que no requiere de 'potencia' como tal, sino de la capacidad nativa de poder procesar HEVC por HW, y Vega11 sí tiene esa capacidad nativa de soporte HEVC, DRM, etc. La potencia será más bien para tema de juegos o si usas madVR para aplicar filtros, ahí si que no hay casi límites ...

Saludos.