
Iniciado por
JosepX
Retrocediendo algo en el tiempo (unos 20 años), como introducción decir que yo me inicié en esto del cacharreo por culpa de mi padre, que era algo así como un perito en electricidad industrial, y como complemento estudió bastante electrónica, y reparó miles de cacharros de todo tipo. Tenía libros para aburrir, que yo ojeaba desde bastante pequeño, y una habitación llena de estanterias y cajas, con multitud de teles, radios, cassettes, valvulas, transistores... una locura. La de horas que he pasado yo allí desmontando y rompiendo cosas inservibles, que yo hacía más todavía.
Cuando ya tenía algo más uso de razón (14-15 años), cogía esquemas de montajes de las revistas, y me iba a la tienda de electrónica del barrio a comprar placas de circuito impreso, componentes, y estaño, por supuesto. Luego montar, medir, ajustar y afinar (con tester y osciloscopio).
Principalmente me gustaba montar amplificadores de audio, y compré un kit de emisora FM que usaba en el pueblo de veraneo, con un alcance limitado. (unas 3.000 pelas del año 89)
Luego ya llegó el COU, los años de carrera, y con ello la falta de tiempo y el olvido más profundo, hasta hoy. Por ello, aunque las nociones y las experiencias siempre las tienes, estoy bastante desfasado, pero aún recuerdo algunas cosillas. Después del rollo, vamos al lío.
Si hablamos de AVr, yo he tenido dos. Empecé allá por el 2003 en esto del multicanal con un Philips regalo de boda (a causa de esto vendría el CRT Pixel Plus), al que más adelante cambié los altavoces por unos vieta (el cambio fue notorio). En Junio de 2009 cambié el conjunto por un Yamaha 663 y nuevos altavoces, que actualmente no uso porque mi querido hijo no me deja.
Philips en sonido nunca ha sido de las del grupo de cabeza. En mi caso concreto, la diferencia de uno a otro con los mismos altavoces, es considerable. El Philips se oye fuerte, pero muy "apelotonado", no hay casi definición, le falta agudo, el bajo no es cálido, y tiene demasiados medios. El Yamaha, sin ser la maravilla de Onkyo de super, separa más los instrumentos, no tiene tanto medio, se entienden mejor los dialogos, el bajo es cálido y contundente... Buen cacharro para mi comedor. Faltaría mejores altavoces.
Si nos vamos a equipos estereo, una experiencia curiosa. Me trajo un amigo un amplificador integrado Yamaha (hablamos del año 93) que no le funcionaba un canal. Suele, o solía ser la avería más común en los amplis, que se fastidiaban las últimas etapas (las de potencia). En este caso, llevaba dos transistores de potencia por canal (push-pull), y uno de ellos estaba quemado. No encuentro el Tr por ningún sitio, y tiro de manual de equivalentes. Al final encuentro el 3er equivalente, lo compro, lo cambio, y a funcionar. Pero, si escuchabas un canal y otro de forma alterna, notabas que había diferencia. Poca, pero la había. ¿Por qué? Pues porque todos los tr no son igual, y aunque parezcan equivalentes, no trabajan exactamente de la misma forma.
Tengo una microcadena Yamaha E 810 (una joya) que tiene su punto flojo en el reproductor de CD. Si el aparato suena bien, si lo cambias por otro reproductor (pues un DVD rescalador que tengo por ejemplo) aún suena mejor.
Y todo el rollo por qué? Bueno, es para exponer que en mi caso, no todo suena igual. Hay variaciones sólo con cambiar un componente. Imaginemos si cambiamos el equipo entero.
Sin tener ni idea de sonido, ni ser un melomano empedernido,ni un meticuloso probador de equipos, he llegado a la siguiente conclusión.
Lo que dice Shinji
es totalmente cierto. Yo siempre he notado mayores diferencias cuando he cambiado las cajas, o las he cambiado de sitio. Lo que ocurre, en mi opinión, con los amplis, por ejemplo, es que la mejora no es proporcional a la diferencia de dinero invertido. Es muy exagerado afirmar que se va a oir igual un AVr de 300 euros, que un conjunto de previo+etapa de 3.500. Lo que pasa es que uno no se va a oir 10 veces mejor que el otro, y para personas casuales como la gran mayoria, que usan el sistema de sonido para cine, juegos y algo de música, con el de 300 euros, un buen sub y unas cajas que, como mucho, doblen el precio del AVr, vamos realmente muy, muy sobrados.
Para terminar el ladrillo (son muchas cosas para sintetizar en tan poco espacio), la técnica:
Un AVr, por ejemplo, básicamente está compuesto de varias partes
-Convertidor D/A. Se encarga de convertir los unos y ceros que le llegan por optico, coaxial o HDMI en señales senoidales analógicas, que son las que los transistores/ICs de las etapas de previo/amplificación "entienden".
-Previo. Como la senal que llega es de muy poca potencia, no se puede amplificar a varias decenas de Watios con un paso. En los AVr no sé si será por transistores, o por IC. En caso de Tr, suelen ser sobre 5-6 etapas en cascada, y cada una va amplificando un poco la señal. En los amplis estereo, aquí es donde actúan los controles de graves, agudos, balance y volumen.
-Etapa de salida. Los amplificadores/AVr "normales", en su etapa final, suelen tener por cada canal 2 transistores. Como la señal es senoidal, y tiene ciclo de tensión (o corriente) positiva y negativa, un tr amplifica el periodo positivo, y el otro el negativo. Son transistores que se llaman complementarios (son exactamente iguales, pero contrarios uno es NPN y otro PNP).
-Fuente de alimentación. Lo que da chicha a todo el cotarro. Básicamente es un transformador que pasa de 220 a la tensión para la que está diseñado el aparato, un rectificador para eliminar los ciclos negativos, y los condensadores de filtro, para intentar conseguir una señal contínua lo más pura posible. A más filtro, mas pureza de señal, mejor funcionamiento, condensador más grande, mas espacio, y mas caro. Esto en fuentes lineales que ya no se usan por su bajo rendimiento. Ahora son conmutadas, pero para entenderlo, con esto nos vale.
Para ir terminando, podemos tener 2 Avr iguales en circuiteria, pero con la fuente peor en uno de los casos (entrega de menos potencia), y en potencias medias sonar diferentes, porque la fuente se queda corta y el transistor deja de trabajar en la zona lineal optima.
Tampoco es igual amplificar en 5 etapas, que en 12. Para la misma potencia, cuanto más etapas de amplificación, mejor resultado final.
Para hacer funcionar los transistores (se llama polarizar) hay que utilizar resistencias (entre otras cosas) Dependiendo de la precisión del componente, el transistor trabajará mejor en su zona lineal, con un resultado más optimo.
Y ya, por marear, normalmente se usan transistores de efecto de campo (FET) en las etapas de salida, pero pueden ser bipolares,circuitos integrados con muchas patillas que llevan integradas varias etapas en una (se suelen utilizar en autoradios, paneles TV y minicadenas de bajo coste). Simplificas diseño y abaratas producto. Uno famoso es el TDA 2005. Yo me cepillé uno montando el equipo de mi primer coche. Y tambien unos llamados híbridos (creo que eran STK xxxxx) que mejoran el resultado de lo anterior, pero no llegan a la calidad del transistor.
O sea, que fijaos en aparatos sólo que amplifican, todo lo que te puedes encontrar. Es posible que las diferencias sean muchísimo menores entre dos equipos distintos, que un equipo con dos sistemas de altavoces distintos. Pero fundamento para que hayan diferencias, lo hay.
Me he dejado muchas cosas por el camino, que ya iré añadiendo poco a poco. Pero para abrir boca, creo que vale.
Saludos.